¿Como prefiere utilizar las aguas del circuito turístico de las cuatro lagunas - Cusco?

circuito de las cuatro lagunas

circuito de las cuatro lagunas
vista del circuito de las cuatro lagunas desde el cerro "Don Juan - Acopia - Cusco"

domingo, 19 de octubre de 2014

Propuesta de una estrategia pesquera y acuícola para el desarrollo de las regiones Tacna y Moquegua a partir del mar peruano recuperado de los chilenos.

Propuesta  de una estrategia pesquera y acuícola para el desarrollo de las regiones Tacna y Moquegua a partir  del mar peruano recuperado de los chilenos.

Por: Eloy A. AZURÍN DÍAZ.
INTRODUCCIÓN
Las regiones de Tacna y Moquegua tienen la esperanza del cumplimiento de las promesas de nuestro señor Presidente de la república del Perú, Dr. Ollanta Humala Tasso, quien ha mostrado su predisposición por apoyar el desarrollo socio económico de los pueblos del sur del Perú, después del fallo de la HAYA sobre el mar en disputa entre  nuestro país el Perú y Chile.  Mi propósito  se consolida en contribuir a partir de mi función  docente como  Profesor  Principal a  D.E de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, función que me permitió adquirir conocimientos y experiencias previas del sector pesquero y acuícola peruano; además mi formación profesional como  Ingeniero Pesquero, Magister en Desarrollo Rural, y con estudios de Doctorado en  “Medio  ambiente y desarrollo sostenible”, me conduce a identificarme con la situación problemática socio -  económica y ambiental de las regiones Tacna y Moquegua; y  atreverme a realizar la  siguiente  propuesta pesquera y acuícola que aspira al uso racional eficiente y rentable  de sus aguas y sus recursos hidrobiológicos que alberga este mar peruano recuperado de los chilenos a través del fallo de la HAYA. El Desarrollo Sostenible  es verdaderamente posible en un país, a partir de sus “Bienes comunes” (el mar peruano y sus recursos hidrobiológicos) y  sus recursos naturales  autorrenovables (los recursos hidrobiológicos del mar peruano); por lo tanto, el desarrollo sostenible de las actividades pesqueras y acuícolas en nuestro mar peruano, estamos seguro, “sí podrá garantizar recursos hidrobiológicos  como alimento y fuente de pleno empleo para las futuras generaciones  de las PEAs , haciendo realidad la preocupación de éste gobierno, cual es, garantizar la seguridad alimentaria, contribuir en la soberanía alimentaria y, generar actividades productivas  con inversiones estatales para lograr la  inclusión social  de los que se siente excluidos, por  no haber palpado gestiones del gobierno central y regional que verdaderamente apuesten por mejorar “ la calidad de vida”, de su  población, entendiendo por calidad de vida: “ el mayor o menor grado de satisfacción de vivir, en un determinado lugar”. El Perú necesita un desarrollo científico y tecnológico integral y no sólo de la capital de la república (Lima) o de las capitales regionales, y las actividades pesqueras y acuícolas propuestas van a descentralizar el desarrollo tecnológico y científico a la zona fronteriza con Chile, a la zona rural y urbana de la zona costeña de las regiones de Tacna y Moquegua, generando nuevas zonas atractiva  para vivir también bien, lejos de la capital  del Perú. Esta nueva modalidad de desarrollo de nuestros pueblos frenará o inhibirá la migración campo – ciudad. Consideramos  imprescindible el desarrollo de nuestras fronteras vivas con Chile, pero con una sociedad desarrollada cuyos instrumentos científicos y tecnológicos les asegure el  uso óptimo de nuestros abundantes recursos naturales convirtiendo nuestras ventajas comparativas en ventajas competitivas sostenibles  en el nivel que se nos exija competir en el mercado internacional.
El almirante Jorge Montoya, ex presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, señala: Hemos ganado una porción de mar increíble, es más grande que Suiza, que tiene 41 mil kilómetros cuadrados  de extensión, y semejante a Tacna y Arica juntas. Además, es rica en recursos hidrobiológicos. Allí se puede desarrollar la industria pesquera sin problemas y aumentar la cuota de pesca para las empresas peruanas"(larazon.pe/34528-las-riquezas-que-el-peru-gano-en-los_50,000 km2_de mar). Es verdad, la afirmación de nuestro Almirante, por lo tanto, empecemos con la gestión requerida para utilizar los 28,696 km2 del triángulo exterior  y los 21,400 km2 del triángulo interior que hemos recuperado del poder de los chilenos, por delimitación de la corte de la HAYA, haciendo un total de 50,096 km2; y es para este nuevo mar peruano  nuestra propuesta.


I. ESTRATEGIAS
1.1  Estrategia pesquera industrial
1.1.1 OCUPAR PERMANENTEMENTE  LOS 50,096 KM2  DEL MAR PERUANO RECUPERADO DE LOS CHILENOS.
LINEAMIENTO ESTRATÉGICO:
Disponer  de una flota de  Pesca de Altura en  este mar recuperado, constituido de buques factorías pesqueros (BFP) y su flota pesquera de pequeña escala, en operatividad  permanente.
PROPÓSITO:
a) Extraer racional y sosteniblemente los  recursos Hidrobiológicos (RH) para el Consumo Humano Directo (CHD), con la finalidad de abastecer  el mercado nacional de la Macro región Sur del Perú (MRSP) y el  mercado internacional de las hermanas repúblicas de Brasil y Bolivia.
b) Procesar productos pesqueros en el BFP (Congelados, surimi, y otros productos no tradicionales)
c) Generar una infraestructura de almacenamiento  de productos pesqueros refrigerados, congelados y otros productos pesqueros no tradicionales procedentes de la flota de pesca de altura y los procesados por ellos mismos; localizados en la zona litoral del mar peruano de las regiones de Tacna (Vila Vila, Morro Sama) y Moquegua ( Ilo), con sus  respectivas flotas de  camiones isotérmicos  para abastecer el mercado interno de la MRSP y el mercado internacional ( Brasil y Bolivia).
d) Generar ingresos económicos  para el autofinanciamiento de las regiones de  Tacna y Moquegua a través de sus gobiernos regionales, propietarios de la flota de pesca de altura.
JUSTIFICACIÓN
a)     Cumplimiento de las declaraciones  del Presidente Ollanta Humala, después del fallo de la  HAYA:
1.      “Que ahora se debería apoyar  más a Tacna”.
2.      “Nos ocuparemos de resolver los problemas  de Tacna con principal atención”.
3.      “Ningún pueblo del sur del país  se verá perjudicado  en sus expectativas. La extensión  adicional  que ha ganado Perú  es rica en otras especies como la pota, caballa, jurel, tiburón”.
b)     Declaraciones sobre condiciones  necesarias para aprovechar  el mar peruano recuperado de los chilenos.
1.           “La industria pesquera peruana podría beneficiarse; y sería a través  de la gran industria, cuyas empresas cuentan  con las embarcaciones, y tecnología para faenar  pasando las 80 millas”.
La adquisición  de buques factorías  Pesqueros (BFP) y su flota pesquera de pequeña escala respectiva, sólo podrá ser financiado en una alianza estratégica del Gobierno Central del país y los gobiernos regionales de Tacna y Moquegua.
2.           “Con el fallo de la HAYA  no hemos ganado ningún mar territorial – con jurisdicción y soberanía completa  donde se aplican todas las leyes - la misma que sólo es posible en las  primeras 12 millas - en las restantes 188 millas  sólo se posee derechos económicos  asociados a la pesca”.
Por lo tanto, Tacna no tiene  mar territorial ganado con el fallo de la HAYA. El único beneficio que el Perú debe implementar es, usufructuar las 50, 096 km2 del mar peruano recuperado de los chilenos  con su aprovechamiento integral y sostenible  de sus RH, que sólo es posible a través de una flota de pesca de altura, constituidos por BFP y su flota  de pequeña  escala respectiva, utilizando tecnología de punta aplicando C+DT+i de pesca y de procesamiento de productos pesqueros para CHD, que le permitirá:
i)                 Directamente, a contribuir en la Seguridad Alimentaria (SA) de  la población de las regiones de Tacna y Moquegua, e indirectamente  a los otras regiones constituyentes de la MRSP (Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno, Cusco, Apurímac y  Madre de Dios).
ii)                Generar ingresos económicos  incrementando el PBI Regional de Tacna y Moquegua por exportación  a Brasil y Bolivia de productos pesqueros procesados en el BFP y en los puertos pesqueros de éstas  regiones( Vila Vila/ Morro Sama en Tacna  e Ilo en Moquegua)..
iii)              Generar fuente de trabajo de pleno empleo y sostenible para la PEA desocupada  de la MRSP al  implementar terminales pesqueros modernos en los puertos pesqueros  Vila Vila/Morro Sama  e Ilo y poner en operatividad la flota de camiones isotérmicos  con los que se abastecerá RH procesados a toda la MRSP y exportar a Brasil y Bolivia.
La dinamización de la actividad pesquera en el mar peruano recuperado de los chilenos es  una modalidad de hacer realidad  nuestras fronteras vivas con Chile, para la cual se hace imprescindible contar con mano de obra educada en  Ciencia y Tecnología ( C&T) pesquera industrial y acuícola que nos facilite la ocupación integral y permanente a través de la  utilización de sus RH en forma  racional,  eficaz, eficiente, rentable y sostenible; y no cometer los errores del pasado que se aprovecharon los chilenos hasta el fallo de la HAYA, no más abandono de nuestro mar peruano recuperado de los chilenos, porque “ En arca abierta hasta los justos pecan”.
3.        “La pesca artesanal es la alternativa  de pescar en nuestro mar recuperado: Tiburón, perico, pez espada, pota, jurel, caballa;  aunque tendrían que trasladarse hasta las 80 millas… por lo tanto,  sería necesario  dar regulaciones  pesqueras para promocionar  la pesca de altura”.

Sólo el gobierno central  en cumplimiento de su estrategia a nivel nacional sobre SA, inclusión social y soberanía alimentaria, tiene la oportunidad de promover  y fomentar una inversión  con resultados sostenibles  para las regiones de Tacna y Moquegua, haciéndose necesario la alianza estratégica entre el gobierno central y los gobiernos regionales de Tacna y Moquegua para financiar la adquisición del BMP y su respectiva flota pesquera.

4.        “Los entrevistados coinciden: Se requerirán fuertes inyecciones de inversión  privada , así como planificación estratégica del más alto nivel, para que el nuevo espacio marítimo no sea un mar seco, y sea  aprovechado  tanto por pescadores industriales  como artesanales”.

Sólo el gobierno central y los gobiernos regionales  en una  “alianza estratégica económica” podrían invertir en el BMP y su flota pesquera respectiva para CHD; porque los gobiernos regionales cuentan hasta la fecha con suficiente dinero  procedente del “Canon Minero” para realizar esta inversión recuperable en  el mediano  o largo plazo. Si queremos convertir  el aporte de la explotación minera (que es un recurso agotable) a través del “Canon Minero”, en una inversión que generará una actividad pesquera sostenible que contribuya al desarrollo sostenible (social, económico y ambiental) de las regiones de Tacna y Moquegua, es esta sus únicas oportunidades de ambas, ya que se traducirá, en el abastecimiento sostenible de alimentos con alto valor biológico de las ictioproteínas procedentes del mar recuperado de los chilenos, garantizando la seguridad alimentaria, la contribución a su soberanía alimentaria y al incremento de su PBI regional, a la generación de divisas para nuestro país y fuente de trabajo permanente para la PEA desocupada de la MRSP.

5.        Francisco, GOMEZ, abogado del Sindicato de trabajadores  de grandes embarcaciones  pesqueras  nacionales; señala: “Desde el gobierno se debe gestionar  una agenda para impulsar  la pesca para CHD. La zona ganada debería reservarse  para orientarse a la generación de productos de CHD  de alto valor para la alimentación nacional e internacional”.

Aquí una idea concordante con nuestra propuesta.

1.1.2. PROMOVER Y FOMENTAR LA  VENTAJA  COMPETITIVA  EN LA PESCA DE ANCHOVETA (Engraulis ringens) Y ANCHOVETA BLANCA (Anchoa nasus), PARA CHD.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

a      Utilizar tecnología de punta  en la flota pesquera de pequeña escala de la an)choveta, para CHD, armonizando su capacidad de bodega a 32.6 m3.
b)      El gobierno central y gobiernos regionales de Tacna y Moquegua deben promover y fomentar plantas de procesamiento de productos pesqueros tradicionales y no tradicionales sustentados en las anchovetas,  con tecnología de punta.
c)      Los gobiernos  locales (provinciales y distritales) de las regiones de Tacna y Moquegua y  la Asociación de pescadores artesanales inviertan en sus plantas de procesamiento de productos pesqueros tradicionales  y no tradicionales para CHD utilizando como materia prima a las anchovetas.
d)      Garantizar mano de obra educada  en C&T  pesquera y de  Procesamiento de Productos  Pesqueros (PPP), requeridos por las plantas pesqueras.
PROPÓSITO
a)    Destinar los productos pesqueros de anchoveta  producidos en las plantas pesqueras,   para contribuir en la seguridad alimentaria  de la población de la MRSP y para su venta  en el mercado interno y externo  generando externalidades positivas  de ambas regiones y el país a través del PBI regional y generación de divisas.
b)    Constituirse en empresas pesqueras  generadoras de fuente de trabajo sostenible para la PEA desocupada  de las regiones de Tacna, Moquegua y MRSP.
c)    Utilizar eficientemente los stocks explotables de anchoveta  en el mar del sur del Perú, disminuyendo en lo posible, la magnitud de las migraciones  de estos peces al  mar del norte de Chile.



JUSTIFICACIÓN

a)     Declaraciones que sustentan la propuesta
1.      “Las zonas en disputa entre Perú y Chile, representa uno de los puntos más atractivos  para la captura, para los chilenos; porque, el 58% de la anchoveta se encuentra  dentro de las 10 millas; y entre los cero (0) y veinte (20) millas se encuentran el 80%  de la anchoveta”. Pero señalan: “que la anchoveta es un recurso que transita en cardúmenes  desde el Mar Peruano (donde abunda), hacia Arica, Iquique y Antofagasta.

Disminuir en lo posible la migración de los cardúmenes de  stocks adultos de anchoveta hacia el mar del norte de Chile, significará capturarlos eficientemente mediante la tecnología de punta acorde a las exigencias del mercado nacional e  internacional para CHD y ser destinados para su procesamiento de productos pesqueros para CHD y destinarlo primordialmente para superar la desnutrición crónica, global y aguda de la población de  la MRSP, priorizando Tacna y Moquegua. Nuestra ventaja comparativa es, que los cardúmenes de anchoveta  se encuentran en nuestro mar peruano (llamado también “Mar de Grau”) del sur; y la ventaja competitiva que debemos lograr es, con su utilización eficiente que se traduce en capturar la mayor biomasa de estos cardúmenes de anchoveta  que migran al mar del norte de Chile; por lo tanto, necesitamos una  flota pesquera de pequeña escala para nuestra anchoveta utilizando tecnología de vanguardia.

2.      Ollanta Humala declaraba: “Nos ocuparemos de resolver los problemas de Tacna con principal atención”… lo dijo para calmar el disgusto  de los pescadores artesanales  que ya no podían acceder a pescar en las primeras 80 millas donde se concentra 320,000 TM de anchoveta y jurel y que representa 2,500 millones de dólares  anuales.

Ocuparse debe significar, implementar un desarrollo sostenible de la pesca artesanal y la pesca de pequeña escala  de la anchoveta a través del fomento y promoción de la pesca de estas flotas de pesca en pequeña escala  para anchoveta con una tecnología de punta (bodegas insuladas, que deben ir aparejada  con el funcionamiento de plantas  de procesamiento de productos pesqueros de anchoveta y otros recursos hidrobiológicos procedente de la  pesca para CHD. La promoción y fomento debe significar financiar las inversiones para constituir las Unidades de pesca de estas flotas pesqueras  a través de FONDEPES, BANCO PESQUERO, etc.  a los gobiernos regionales y locales (Provincias y distritos que limitan con el mar peruano), para que se constituyan en proyectos prototipos de financiarse  con estas unidades de pesca para participar en la utilización óptima de nuestros RH  en las primeras 10 millas de nuestro mar peruano del sur que limita con el mar del  norte chileno.

3.      “En términos de pesca  Chile no pierde nada, porque su pesca se ubica  en las primeras 60 millas  que quedan bajo la soberanía  de Chile (FARID KAHHAT: Internacionalista).

Si se implementa una pesca eficiente con la flota pesquera en pequeña escala de anchoveta en el mar que limita con el mar del norte de Chile, disminuirá  la migración en la magnitud que los peruanos pesquemos estos cardúmenes de anchoveta en nuestro mar y complementariamente tampoco migrarán los peces que se alimentan de la anchoveta ( según la cadena trófica: jurel, caballa, bonito, cojinova, tollo, etc.) y que también lo pescaremos con nuestra  flota de pequeña escala y  la flota de  pesca artesanal.

4.      El Presidente chileno  Sebastián, PIÑEIRA , en su discurso sobre el fallo de la HAYA,  enfatizaba: ”es importante destacar  que casi la totalidad de la pesca existente  en nuestro país se produce al este de la milla 60 y en consecuencia se produce  íntegramente dentro de la zona económica exclusiva de Chile”.

Pero se olvidó o ignoraba el señor  Presidente de Chile,  que los cardúmenes de anchoveta  NO SON SEDENTARIOS sino  MIGRATORIOS; y estos cardúmenes de anchoveta siempre tienen que migrar del mar peruano( Mar de Grau) del sur del Perú al mar del norte chileno; por lo tanto,   si la flota pesquera de pequeña escala de anchoveta y la flota de pesca artesanal del Perú, pescan frente a las costas de las regiones de Moquegua y Tacna a  estos cardúmenes de anchoveta y la fauna  de peces acompañante, la pesca en su mar del norte de Chile al este de las 60 millas sufrirá una deplección en su biomasa, y de forma sostenida

5.      El Director de la ONG Eco océano, Juan Carlos, FIGUEROA, señala: ”hoy el grupo  CORPESCA del grupo ANGELINI  opera en esa zona (Zona  del mar favorecida por  el fallo de la HAYA) con cinco(5) plantas procesadoras : Dos en Arica, dos en Iquique y uno en Mejillones; y acaba de traer un barco desde el sur  hasta la zona norte. La zona norte es para ellos  clave,  ya que le permite tener una cuota  estable de anchoveta. recientemente se entregó una cuota global de casi 800,000 TM para el 2014.  CORPESCA controla casi el 90% de las cuotas de captura de la zona norte del mar de Chile”. Complementariamente, también informan los chilenos: “El 94% de los recursos pesqueros de la zona que estuvo en litigio corresponde a la anchoveta y el 58% del total de las capturas  se hacen en las primeras 10 millas”.
   
Si nuestro Presidente Ollanta, HUMALA cumple  con sus promesas de sus declaraciones , las plantas procesadoras para producir productos pesqueros para CHD  en base a la anchoveta  y su fauna acompañante( Jurel, caballa, bonito, cojinova, etc.), entonces ya se deberían estar gestionando el funcionamiento de las plantas de procesamiento de productos pesqueros en los puertos  de Tacna ( Vila Vila/ Morro Sama) y  Moquegua (Ilo), que además deben tener cámaras de almacenamiento de productos pesqueros refrigerados, congelados, conservas y otros productos pesqueros no tradicionales procedentes de nuestro  BMP y  contar también con la flota de  camiones isotérmicos para distribuir todos estos productos pesqueros en las regiones que constituyen la MRSP y transportarlos también a Brasil y Bolivia ( Exportación).Claro que tenemos la justificación internacional para lograr una alta eficiencia en la pesca de los cardúmenes de anchoveta y su fauna acompañante, porque necesitamos hacerle frente a la desnutrición( global, crónica y aguda) problema ancestral en la MRSP, la misma que se relaciona con la falta de trabajo de la PEA, por lo que es urgente e imprescindible  crear nuevas fuentes de trabajo y la pesca artesanal, la pesca en pequeña escala, la producción de productos pesqueros       (Valor agregado) son las alternativas de nuevos trabajos de pleno empleo y con sueldo dignos para nuestra población de mano de obra educada en C&T de pesca y procesamiento de productos pesqueros. En el eslabonamiento vertical de la cadena de pesca-transformación (producción)- comercialización, se genera PBI regional y MRSP y divisas para el país.

6.      “475 es el número de  embarcaciones  de la flota pesquera  artesanal en la zona sur del Perú (Moquegua y Tacna), según la Sociedad nacional de Pesquería”.

Y llegó la hora  de la modernización de la flota pesquera artesanal y la flota pesquera de pequeña escala, para aprovechar los RH que alberga el Mar de Grau en esta parte de nuestro mar territorial, porque estos RH deben contribuir obligatoriamente a la solución de la seguridad alimentaria nacional, debe contribuir en la inclusión social aportando con alimentos o absorbiendo la PEA desocupada facilitando la generación de empresas públicas y privadas de extracción pesquera, procesamiento de productos pesqueros o de su comercialización regional, nacional e internacional  generando   PBI Regional y MRSP y, divisas para el país; es decir, desarrollo sostenible de la MRSP.

1.2  Estrategia  acuícola.
1.2.1 APOSTAR POR LA ACUICULTURA MARINA O MARICULTURA.

LINEAMIENTOS  ESTRATÉGICOS
a)      Adaptar y/o innovar tecnologías de la acuicultura marina que poseen protocolos de su  sistema de producción controlada, por los Institutos o centros  de investigación  del sector público pesquero y acuícola como  IMARPE, SANIPES, FONDEPES, DIREPROs  y Universidades  de las  regiones de Tacna y Moquegua.
b)      Promover y fomentar la adopción de tecnologías adaptadas de la acuicultura a los  usuarios (Empresarios acuícolas) de estas actividades.
c)      Priorizar la acuicultura experimental utilizando los recursos hidrobiológicos de nuestro mar peruano (peces, moluscos, crustáceos, plantas acuáticas, etc.), a través de  las Universidades y los Institutos o centros  de investigación  del sector público pesquero y acuícola como  IMARPE, SANIPES, FONDEPES, DIREPROs  de las regiones de Tacna y Moquegua.
d)      Desarrollar  proyectos pilotos /prototipos de la acuicultura marina por las instituciones públicas del sector pesquero y acuícola en las regiones de Tacna y Moquegua (IMARPE, FONDEPES, SANIPES, DIREPROs,  y las  Universidades públicas y privadas).
e)      Formación de mano de obra educada en C&T de la acuicultura marina, a nivel de técnicos profesionales (de mando medio), profesionales (grado de  Bachiller y título profesional), y de  Post grado (Maestrías, Doctorados y post doctorados) y alta especialización (Post títulos).
PROPÓSITO
a)      Aprovechar la ventaja comparativa de poseer el Mar de Grau con óptimas condiciones físicas, químicas y biológicas; y especialmente de alta productividad en plancton que  favorecerá el incremento del crecimiento de los recursos hidrobiológicos cultivados por el alimento natural de sus aguas.
b)      Generar una nueva cultura productiva sostenible: La acuicultura Martina.
c)      Convertir nuestra ventaja comparativa de poseer el “Mar más rico del mundo” (sustentado en su productividad primaria y secundaria, en la biomasa de peces y también su biodiversidad en Recursos Hidrobiológicos),  en  ventaja competitiva, de ésta parte de nuestro Perú, a través de la  maricultura, cuyos  productos  sean de alta calidad, bajo costo de producción y volumen sostenido en el tiempo, en el mercado internacional.
d)      Contar con el número suficiente de  expertos en investigación científica y tecnológica de la acuicultura, desenvolviéndose en las Universidades, Instituciones públicas del sector pesquero (IMARPE, FONDEPES, SANIPES, DIREPROs, etc.) y en las empresas  pesqueras y acuícolas públicas y privadas de las regiones de Tacna y Moquegua.
e)      Convertir a las regiones de Tacna y Moquegua en regiones prototipos de desarrollo pesquero y acuicultura marina nacional.
   

JUSTIFICACIÓN
a)     Declaraciones que justifican nuestra propuesta.
1.      El Internacionalista KARID KAHHAT, señalaba: ”Un conflicto relevante se considera que las exportaciones pesqueras representaron en Chile 4, 310 millones de Dólares, de las cuales  2,819 millones de Dólares  corresponden al negocio del Salmón y la trucha y sólo  464 millones de Dólares  por exportación de  harina y aceite de pescado.

La harina y aceite de pescado producido en Chile, fue destinado  para la preparación de los piensos del salmón y la trucha en crianza. El volumen de producción acuícola de salmones y truchas, le exige utilizar mayores volúmenes de  harina y aceite de pescado, pero sus compromisos de exportación le obligan a realizar exportaciones forzadas, generándoles  sólo 464 millones de dólares. El  gran negocio de Chile es la exportación de salmones y trucha y no harina y aceite de pescado, por ello se ven obligados a importar  harina y aceite de pescado del Perú, como se puede mostrar en  la siguiente tabla:
Tabla N° 01: Importación de harina y  aceite de pescado de Chile, desde el Perú; y, producción acuícola marina y continental (TM).

CHINA
2010
2011
2012
Importa Harina de pescado de Perú
39,953
52,326
52,119
Importa Aceite de pescado de Perú
61,919
45,061
40,189
Producción acuícola marino y continental
701 062
954 845
1 071 421
Fuente: FAO 2012-  Anuario estadístico de pesca y acuicultura; y  Anuario estadístico de pesca y acuicultura 2010, 2011 y 2012- Perú.

Por ello, las regiones de Tacna y Moquegua tienen que o deben de invertir desde este minuto en la acuicultura marina. Ya se tiene avanzado en el protocolo del cultivo marino de peces planos, ya en España se viene cultivando experimentalmente la corvina, el atún rojo, existen protocolos de producción de truchas cabeza de acero hasta el estadío de “smolts” en aguas dulces y, después completar su crianza hasta su talla comercial en aguas marinas. Otra de las mayores ventajas comparativas que el Perú posee y también las regiones de Tacna y Moquegua es que  producimos suficiente  harina y aceite de pescado para lograr  ventajas competitivas inigualables en la acuicultura marina de peces  carnívoros a nivel latino americano y mundial..

La acuicultura marina y continental es casi la única alternativa al abastecimiento de ictioproteínas ante el estancamiento y la disminución de los volúmenes  de estas ictioproteínas procedentes de la pesca. El Perú posee una gran ventaja comparativa por poseer el mar más rico del mundo en productividad primaria y secundaria (Fito y zooplancton), que  ayuda el proceso de  crecimiento de los peces juveniles y el engorde de los peces de talla comercial con el alimento natural que aporta en la alimentación de los peces en cultivo, lo que es y será una gran ventaja comparativa para la actividad de la maricultura en el mar de las regiones de Tacna y Moquegua.

Lograremos nuestra ventaja competitiva  porque contamos con el principal insumo para las dietas balanceadas de los peces carnívoros como la trucha “cabeza de acero”, la corvina, el atún, tal vez algún salmón,  el lenguado, la cojinova, la caballa, el jurel, la cabrilla, el  bonito, etc. la cual es la Harina y Aceite  de  Pescado(HAP), que hasta ahora no ha sido priorizado para preparar dietas balanceadas para la acuicultura peruana, ahora es el momento de  generar una política que lo priorice en la preparación de dietas balanceadas para la maricultura y acuicultura continental, lo que conduciría a cortar las exportaciones de HAP hacia China por ejemplo, país indiscutible como primer productor de recursos hidrobiológicos  por acuicultura, y que lo pueden comprobar en la tabla N° 2, pues el año 2012  llegó a producir 41 millones 108 mil 306 toneladas de pescado en acuicultura  marina y continental.

Tabla N° 02: Importación de  Harina y Aceite de Pescado (HAP) de China desde el Perú; y su producción acuícola marina y continental (TM).
CHINA
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Importa Harina de pescado de Perú
555,240
832,361
760,946
554,453
759,999
689,703
Producción acuícola marino y continental
31 415 131
32 730 371
34 779 870
36 734 215
38 621 269
41 108 306
 Fuente: FAO 2012-  Anuario estadístico de pesca y acuicultura; y  Anuario estadístico de pesca y acuicultura 2010, 2011 y 2012- Perú.
      Podemos concluir por tanto, que Perú viene contribuyendo con su HAP para que Chile sea la primera potencia de Sudamérica en la producción acuícola marina y continental y, para que  China sea la primera potencial           de la acuicultura mundial. La realidad del desarrollo de la acuicultura mundial nos conduce a ver que nuestro Perú tiene las ventajas comparativas tanto  para la acuicultura marina como continental; por lo tanto,  para lograr la ventaja competitiva requerida, empezaremos  promoviendo y fomentando la acuicultura marina en el mar peruano  adyacente de las regiones de Tacna y Moquegua; porque la producción acuícola nacional se aproxima a las 100,000 mil toneladas, cuando ya deberíamos haber superado por lo menos el Millón de toneladas. El fallo de la HAYA, nos conduce a relevar nuestro mar peruano recuperado de los chilenos e implementar un uso óptimo  de este nuestro mar en las actividades pesqueras y acuícolas que  permita a las regiones de Tacna y Moquegua sustentar una población con alta calidad de vida, con identidad nacional y soporte  fundamental de nuestras fronteras vivas con  la república de Chile. Es ahora, cuando  Los gobiernos regionales de Tacna y Moquegua  que deben ya haber propuesto a través de sus  presidentes  regionales y  alcaldes provinciales y distritales  al  Gobierno  central, cumplir las promesas de  priorizar el apoyo para lograr el aprovechamiento sostenible del Mar de Grau en el sur de nuestro Perú, a través de la acuicultura marina que exige:
i)         Un mar  rico en plancton marino pero sin contaminación antrópica urbana, industrial – manufacturera, ni relaves mineros; pero, con factores físicos, químicos y biológicos óptimos.
ii)        Insumos fundamentales de la acuicultura como los alevinos y alimentos balanceados de  la calidad requerida.
iii)       Conocimientos científicos y tecnológicos en acuicultura y sanidad acuícola.
iv)       Inversión para financiar la infraestructura productiva y el proceso productivo.
Estas condiciones mínimas  exigidas para el desarrollo sostenido de la acuicultura marina, en esta parte de nuestro Perú; exige, entre otras cosas  la inmediata respuesta del Gobierno Central y a los gobiernos regionales y locales, gestionar:
1.      Universidades regionales  formando mano de obra educada en C&T acuícola.
2.      Plantas de procesamiento de HAP para la producción de alimentos balanceados que serán destinados  para la maricultura y continental a precios de promoción, por espacio de 10 años, para lograr la capitalización mediante su participación en el mercado internacional con precios competitivos.
3.      Laboratorios Para la  producción de ovas embrionadas, larvas y alevinos (Hatchery).

                4.      Instituciones públicas del sector pesquero y acuícola                    investigando, experimentando, adaptando tecnologías, innovando tecnologías y transfiriendo los protocolos de cultivos de recursos hidrobiológicos marinos (peces, moluscos, crustáceos, plantas acuáticas, etc.) procedentes de nuestro propio mar peruano a los empresarios de la acuicultura marina, nos referimos al IMARPE, FONDEPES, SANIPES, DIREPROs,  ITP y Universidades.
5.      Instituciones financieras   con capacidad para entender y solventar las inversiones  a las empresas de la maricultura. Una alternativa pragmática será la creación de un Banco especializado para el sector pesquero y acuícola: “Banco Pesquero del Perú”.

 II. UNA REFLEXIÓN FINAL
Los departamentos de Moquegua y Tacna, tienen una población con stress hídrico, porque cada habitante sólo tiene una disponibilidad  anual de  agua  de 2040 m3, lo que no le permite destinar suficiente volumen de agua dulce para las actividades agropecuarias y, peor aun  cuando las actividades mineras  succionan el agua dulce de estos  departamentos o regiones  como los vampiros la sangre de sus víctimas. Por lo tanto,  el desarrollo sostenible de estos departamentos o regiones  sólo tiene una alternativa( pensando en el futuro),  utilizar eficaz, eficiente, rentable y  sosteniblemente el gran ecosistema marino peruano y sus RH; para la cual deben aprovechar (sus gobernantes regionales y locales) los recursos económicos procedentes del  “canon  minero”, pero que es temporal, porque los yacimientos mineros se agotarán( y ya no habrá canon  minero) y la bonanza económica de estas dos regiones (Moquegua y Tacna) finalizará. Antes de que suceda este final  anunciado, deben realizar las más grandes inversiones económicas  en los actividades pesqueras, acuícolas y plantas pesqueras de procesamiento de productos pesqueros y acuícolas y en la  comercialización nacional e internacional de estos productos pesqueros (con el mayor valor agregado posible); esta es la única alternativa de desarrollo sostenible que tienen las regiones  de Tacna y Moquegua; solo así, también contribuirán en el PBI y Divisas de nuestro país de manera sostenible.
Puno, 17 de Octubre del 2014.


Figura  N° 7: El autor de la propuesta con su esposa (Betty) y su hijo (Víctor).

No hay comentarios:

Publicar un comentario