¿Como prefiere utilizar las aguas del circuito turístico de las cuatro lagunas - Cusco?

circuito de las cuatro lagunas

circuito de las cuatro lagunas
vista del circuito de las cuatro lagunas desde el cerro "Don Juan - Acopia - Cusco"

domingo, 6 de diciembre de 2009

El rol de los recursos hidrobiológicos en las actividades económicas de las comunidades circunlacustres del lago titicaca.

Eloy Ananías, AZURIN DÍAZ ; eloyazurin@hotmail.com
Betty Victoria, MÜÑIZ DE AZURIN;
bettymuniz@hotmail.com

1.0 Problemática
Los recursos hidrobiológicos del lago Titicaca vienen siendo sobre explotados porque son los únicos recursos que durantes los años anormales en el Altiplano (Sequías, heladas e inundaciones) son los menos afectados, por lo que se convierten en recursos esenciales en la estrategia de sobrevivencia de toda la población circunlacustre del lago Titicaca. La problemática se resume a la sobre explotación de la “Totora”, “los llachus”, a la mala pesca de los peces, a la caza excesiva de las aves, etc. que vienen conduciendo a su extinción y a su degradación sostenida y cada vez más acelerada, que no vienen siendo conocidas en su real dimensión , como tampoco conocen su rol en la actividad económica de las comunidades circunlacustres.

2.0 Justificación del Estudio
Dar a conocer a los gobiernos regional, provincial, y distrital de la zona circunlacustre del Titicaca, cuán importante son los recursos hidrobiológicos en la recreación social de los pobladores de esta zona; por lo que deben asumir su responsabilidad de promover y fomentar su utilización racional y sostenible, si tienen como visión la búsqueda de una mejor calidad de vida de esta parte de la nación peruana.

3.0 Resultados
Los recursos hidrobiológicos, de acuerdo a su participación en las actividades económicas de las comunidades circunlacustres al lago Titicaca, se les ha considerado “como una actividad económica” o “parte de sus otras actividades económicas”.

3.1 Como una actividad económica productiva.

Los recursos hidrobiológicos se convierten en fuente de una actividad económica, en las comunidades eminentemente pesqueras o medianamente pesqueras, las cuales sufren una excesiva parcelación de sus tierras o las comunidades no tienen acceso a la tierra firme (caso de los Urus ).
Podríamos afirmar sin temor a equivocarnos, que en las comunidades circunlacustres existen diversificación de las actividades económicas; y si predomina la agricultura y la ganadería, también se practican en diferentes intensidades otras actividades como son, Pesquería, artesanía, comercio, transporte lacustre, turismo, entre otras.
Entre las comunidades estudiadas hemos encontrado tres que practican la pesquería como “una actividad económica productiva”, ellas son:
- Comunidad de “Urus Chulluni”.
- Comunidad de “Iscata”; y
- Centro poblado Menor de “Llachón”.

A) Razones por que en las comunidades de Urus Chulluni e Iscata, los recursos hidrobiológicos se convierten en una “actividad económica Productiva”.

a. En la comunidad de Urus Chulluni:

- Las Islas flotantes no pueden resistir el peso del ganado vacuno si quisieran dedicarse a esta actividad.
- Dificultad permanente en el traslado del ganado vacuno, de tierra firme a las islas y viceversa.
- Facilidades para dedicarse a la actividad pesquera, por estar capacitados desde niños por sus padres participando con ellos en las faenas pesqueras.
- La única herencia que los padres les dejan a sus hijos al morir son sus artes y aparejos de pesca.
- Abundancia de recursos hidrobiológicos en la comunidad circunlacustre al lago Titicaca ( peces, aves y flora silvestre).

b. En la comunidad de Iscata:

- Es una isla pequeña con terrenos destinados a la actividad agropecuaria atomizados.
- El forraje para el engorde de vacunos (práctica común en la zona circunlacustre) es insuficiente por sus terrenos atomizados y pocas extensiones de “totora” y “llachu” en la zona litoral de la isla (aún presentando alta productividad).
- La zona litoral del lago adyacente a la isla ha sido parcelada, para que cada familia nuclear pueda colocar sus redes en dicha parcela. ( ¿Asignación de recursos del lago como una estrategia de ordenación pesquera?.
- La zona litoral del lago adyacente a la isla, al presentar permanentemente “Llachu” y “totora” garantiza la migración genética de los peces nativos y exóticos adultos, maduros sexualmente, durante todo el año.
- Todos los pobladores de la Isla Iscata han aprendido a armar redes y a pescar, como una estrategia de sobrevivencia.

B) Recursos hidrobiológicos como medios de trabajo, en las comunidades de Urus Chulluni e Iscata.

Los recursos hidrobiológicos propios del lago Titicaca y su zona circunlacustre son empleados para construir los instrumentos de trabajo como medios para organizar “una actividad económica productiva” utilizando los recursos hidrobiológicos del lago Titicaca; así; la Balsa, es un medio esencial para tener movilidad lacustre, tanto para capturar peces, extraer y transportar “totora” y “llachu”; es construida exclusivamente de “Totora seca”, y amarrada con “Chilliwa” que hace las veces del hilo de Nylon (que muchas veces también se usan). Las piedras, se usan en vez de los plomos constituyendo la línea de lastre de la red cortinera. La Ñocceña, es un palo de “Ccolli o Eucalipto”, que crecen en la zona circunlacustre, y se utilizan como medio de propulsión de la balsa en las zonas poco profundas. La “Morita” y el “Lacco” (el algodón mas fino del Titicaca) se utilizan como relleno de las aves taxidermizadas; el “Llachu” fresco se emplea para tapar los huecos de los hornos para hacer la “Huatia” de pescado; la “Totora” fresca sirve para hacer el mantenimiento de sus Islas Flotantes (en Urus Chulluni), y estando secos, para construir las velas de sus balsas, que son elementos de propulsión de sus embarcaciones aprovechando la fuerza del viento; también lo utilizan para hacer el mantenimiento de sus casas para la cual construyen la “Ccesanas” o “Sejjes” ; Finalmente lo usan como combustible, tanto para preparar las “Huatias” y para cocinar.

C) Recursos Hidrobiológicos Lacustre como fuente de actividad económica.

Es el Lago Titicaca, rico en recursos hidrobiológicos, ancestralmente utilizados por el hombre altiplánico para la reproducción social de su familia nuclear. Estos recursos fácilmente pueden servir a las poblaciones afincadas en su zona circunlacustre y cubrir gran parte de sus necesidades alimentarías y económicas, si el hombre los explota de manera racional e inteligente; pues el lago siempre le ofrece generosamente todos sus recursos hidrobiológicos que posee, es el hombre quien no los aprovechan de manera sostenible.

a) Los Recursos Hidrobiológicos explotados:

Actualmente los recursos que conforman la biomasa del lago Titicaca son:

i) Con relación a los peces:

El Orestias Luteus “Carachi amarillo”, el Orestias agassi “Carachi negro o blanco”, el Orestias mooni “El ispi”, el Orestias mulleri “el griguito” y el Trichomycterus dispar “Mauri”; entre las especies nativas; y el Basilichthyes bonaerensis “el Pejerrey” y el Oncorhynchus mykiss “trucha arco iris” entre los peces exóticos. Todos estos peces son explotados intensamente, a excepción del “Mauri” y la “Trucha silvestre”, que esporádicamente son capturados.

ii) Con relación a la Avifauna silvestre y sus sub productos:

Ellos se presentan solo en las zonas donde existen abundante flora silvestre y en el caso del lago Titicaca en sus zonas ribereñas encontramos los recursos de “totoras”, aunque concentrados en zonas de agua poco profundas y tranquilas (pocas corrientes) caso de las bahías y lagunas circunlacustres. Por lo tanto cuatro de las comunidades objetos de nuestro estudio poseen “totora” y por ende avifauna; ellos son:
- Comunidad de “Isla Iscata”.
- Comunidad de “Cocosani”.
- Comunidad de “Isla Chilata”; y
- Comunidad de “Urus Chulluni”.


iii) Con relación a la Flora silvestre

Estos recursos mayormente son utilizados para fines de Autosatisfacción más no con fines de obtención de otros recursos a través del trueque, o de dinero por su venta. La flora silvestre se constituye fundamentalmente de “Totora”, “Llachu”, “Lorita”, “Lacco”, aunque de echo existe muchos otros recursos de flora; las nombradas son importantes desde el punto de vista de su explotación y sus utilidades; ellos se pueden presentar tanto fresco como secos a excepción de los Llachus, que siempre se le usan en fresco como forraje de los animales; y durante el “huatiado” de pescado, para tapar los huecos del horno. En el caso de la “Totora” puede emplearse por ejemplo en la alimentación del hombre, pero en muy poca intensidad cuando es presentado en forma de “chullu” o “Sacca”. En las comunidades estudiadas lo usan para consumo directo en su propia comunidad a excepción de “Urus Chulluni”, quienes sí lo expenden en el Mercado o mercados de Puno y Juliaca, haciéndose por lo tanto “Una actividad Económica” para el caso de esta ultima comunidad.
La “Totora seca”: Se utiliza para el mantenimiento del techo y paredes de sus viviendas, la base o piso de las islas flotantes, para confeccionar “Ccesanas” o “Cejes” que sirven como velas, para dormir (como colchones), para construir sus balsas, para cocinar y preparar las “huatias” de pescado.
El “llachu” se utiliza para como alimento de sus animales menores y mayores en estado fresco, para tapar los huecos del horno durante el “huatiado” de pescado.
El “lacco” y la “lorita”: Se utiliza en seco como relleno de las aves taxidermizadas.

D) Razones por que en el “Centro Poblado menor de Llachón”, los recursos hidrobiológicos se convierten en una “actividad económica Productiva”.

Llachón, practica muchas actividades económicas y productivas, pero de las cuales sobresale la actividad agropecuaria, artesanal y pesquera.
Llachón, posee o alberga aproximadamente 150 pescadores-jefes de familia, que hacen el 33.33% del total de la unidades familiares de esta comunidad, que se dedican a ésta actividad; pero no como una actividad principal o única actividad, pues a ella se complementa otras actividades productivas; además toda la zona del lago adyacente a Llachón, presenta un medio ecológico adecuado para el hábitat de los “Ispis” y “Gringuitos” y de allí la especialización de estos pescadores en la extracción de los recursos mencionados. Pero si desean capturar “Carachis” o “Pejerrey” tiene que buscar otras zonas, como por ejemplo la desembocadura del río Coata, en esos casos la Faena pesquera durará de 10 a 12 horas porque tendrán que quedarse en dicha zona, toda la noche.
Por lo tanto en el Centro Poblado Menor de Lachón hay casi una especialización en la explotación de los Recursos pesqueros y ellas son el Orestias Mooni “el Ispi” y el Orestias mulleri “el Gringuito”. Estos peces pueden ser destinados tanto para autoconsumo, venta y trueque, tanto en estado fresco como secado.

3.2 Como parte de una actividad económica.

Esta modalidad de uso que se le da a estos Recursos Hidrobiológico, se presenta en casi todas las comunidades que poseen flora silvestre y para el caso del presente estudio tenemos a las comunidades de Iscata, Chilata, Urus chulluni y Parcialidad de Cocosani.

A) En la actividad pecuaria: Las comunidades que le dan uso con éste fin son:

Parcialidad de Cocosani, comunidad de Chilata, y comunidad de Iscata

a) Para el engorde de ganado vacuno: Es una de las actividades más rentables, principalmente para la parcialidad de Cocosani y después para Iscata y Chilata. El proceso consiste en lo siguiente: Ganado Flaco que es comprado en los “Huacca Ccatos” de Acora, Jayu-Jayu, Ilave, son trasladados a su comunidad donde en unos 3 o 4 meses son engordados, para después venderlos al doble o triple de su precio de compra. Normalmente son comprados de S/. 500 o a S/. 700.00 nuevos soles y luego vendidos entre S/. 800.00 a S/. 1,200.00 nuevos soles. b) Alimentación de bueyes, vacas, ovejas, acémilas y animales menores:
Es otra de las actividades pecuarias donde participa la flora silvestre, con los siguientes objetivos:
- La manutención de los bueyes y acémilas para que no se enflaquezcan o se muera y puedan ser usados en todo su potencial.
- La manutención de las vacas, ovejas y animales menores para su procreación y uso de sus subproductos.
- Para el engorde de animales menores con fines de Autoconsumo y venta.

B) En la actividad Agrícola:

Las comunidades en estudio practican la agricultura en diferentes grados de intensidad, pero todas ellas utilizan bueyes, tanto para la roturación o chacmeo, siembra y el aporque. Bajo esa perspectiva, el comunero trata de darle una buena alimentación a sus bueyes o yuntas, ésta preocupación se concretiza en el buen estado del animal para el trabajo.

b) En la actividad Comercial:

Como parte de un objeto turístico que se vende, caso las aves taxidermizadas colocadas sobre pequeños botes, ó como relleno de las aves disecadas (Lacco y Lorita).
La venta de “Ccesanas”, es una actividad practicada por la comunidad de “Chimu” ubicada a 5Km. Al Sur-Este de la Ciudad de Puno en la carretera Puno-Desaguadero.

4.0 CONCLUSIONES
1. Los recursos hidrobiológicos en las comunidades de la zona circunlacustre del lago Titicaca interviene en la organización social de su portafolio de actividades de dos formas: a) “Como una actividad económica productiva” y b) “como parte integrante de sus otras actividades económicas productivas”.
2. Los “peces”, la “totora”, los “llachus” y las “aves silvestres” constituyen los principales recursos hidrobiológicos de la zona circunlacustre del lago Titicaca.
3. Las actividades agropecuarias no se podrían desarrollar sin la participación de los recursos hidrobiológicos como soporte de abastecimiento de alimentos para sus animales menores y mayores.
4. El uso de los recursos hidrobiológicos se ha convertido en una estrategia de sobrevivencia, durante los años que la región Puno es declarado en emergencia, por los fenómenos climáticos naturales.

Palabras claves:
Recursos Hidrobiológicos.- Organismos animales y vegetales que tienen como medio de vida el agua.
Reproducción social de la familia nuclear.- Garantizar en el futuro la recreación de la condición social que actualmente prevalece en la familia nuclear.
BIBLIOGRAFIA


1. AZURIN,E. y B. MUÑIZ. 1990 La sequía y sus Repercusiones en los Recursos Hidrobiológicos del Lago Titicaca. CIRHP - F.CC. BB - UNA - PUNO.
2. AZURIN E 1,993 : Problematica de la Tecnología pesquera en el lago Titicaca y sus posibilidades de desarrollo. Tesis de Maestría. U.N.A- Puno-Perú.

“Piscigranjas rurales de trucha en la macro región sur oriental andina del Perú”.

Eloy Ananías, AZURIN DIAZ ; eloyazurin@hotmail.com
1.1 Ubicación geográfica del Sub - programa : Comprende las regiones de Cusco, Madre de Dios, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna; y en ellas es multiprovincial y multidistrital.
1.2 Fundamentación
La Macro Región Sur Oriental Andina del Perú, cuenta con el recurso léntico dulceacuícola más grande de Sudamérica y el recurso léntico navegable más alto del mundo, es decir con el “ Lago Titicaca”. En el Perú tenemos 12,000 lagunas en las cuencas de los ríos y glaciares de altas montañas. Sólo Cusco 643 recursos lóticos en sus tres cuencas principales:
a) La cuenca del río Vilcanota, con 32 sub cuencas y 52 ríos y riachuelos,
b) La cuenca del río Apurimac, con 21 sub cuencas y 495 ríos y riachuelos,
c) La cuenca del río Mapacho, con 11 subcuencas y 96 ríos y riachuelos.
El Departamento de Puno por su parte posee 354 lagunas y 316 ríos principales y miles de manantiales debería haber convertido a la región de Puno en la Capital piloto de la Acuicultura Continental-
1.3 Justificación
La Macro Región Sur Andina del Perú, cuenta con innumerables recursos lénticos, lóticos y reócrenos, tanto en la sierra como en la selva; las mismas que son fuente de vida de una inmensa riqueza hidrobiológica ( peces, crustáceos, moluscos, plantas acuáticas, fito y zooplancton) todas ellas susceptibles de ser explotadas en forma extensiva, semi intensiva e intensiva en el mismo recurso hídrico e implementando la infraestructura acuícola requerida para éstas actividades productivas económicas.
La acuicultura no compite con la actividad agropecuaria en el uso del agua, por el contrario, favorece a la agricultura , porque el agua que sólo atraviesa un centro acuícola sale fertilizada y cumple mejor su función en el riego de las plantas favoreciendo su productividad y producción agrícola. La acuicultura no requiere instalar su infraestructura productiva en terrenos fértiles y adecuados para la agricultura; por el contrario requiere terrenos arcillosos, eriazos y con pronunciadas pendientes, si es posible.
La posibilidad de adicionar la actividad acuícola a su portafolio de actividades tradicionales campesinas , solucionará su problema crónico de subempleado ( La actividad agropecuaria tradicional en la comunidad, sólo requiere toda la fuerza de trabajo familiar durante la siembra y la cosecha; es decir durante 6 meses); por lo que principalmente el jefe de familia y, otras veces los miembros mayores de las familias se ven obligados a realizar migraciones estacionales a las principales ciudades de la región o al capital de la república, donde se exponen a la explotación del hombre por el hombre, habitante obligado de los pueblos jóvenes ( zonas marginales de la ciudad) y, se han dado casos en que el jefe de familia no vuelve a su comunidad (abandonando su familia). El no migrar campesino desaparecerá la causa principal de la constitución de los pueblos jóvenes y zonas marginales de las grandes ciudades, fuente de la delincuencia y la miseria humana.
La propuesta tiene un sustento en lo que se denomina “Ventaja comparativa de la zona rural del Perú” para ésta actividad:
a) La gran mayoría de los recursos lénticos, lóticos y reócrenos de la zona andina (regiones suni, quechua y Puna) del Perú y de la Macro Región Sur Oriental Andina del Perú reúnen las características óptimas para la truchicultura,
b) Se dispone de mano de obra barata y abundante,
c) El agua utilizada por las unidades familiares agropecuarias en la zona rural, debe ser utilizada en primer lugar en “piscigranjas rurales de truchas a nivel comunal”, aprovechando sus organizaciones tradicionales formalizadas ( Organización comunal – Comité de truchicultura” por ejemplo) o “Piscigranjas rurales de trucha a nivel de Unidades familiares” o “Piscigranjas rurales de trucha a nivel de PYMES” o “Piscigranjas rurales de trucha a nivel de gobiernos locales”
d) Somos una de las primeras potencias mundiales, en la producción de harina de pescado, de la mejor calidad (Prime y Super prime) para elaborar dietas balanceadas para truchas, que nos dará la siguiente ventaja:
“Obtener truchas de talla comercial en la escala planificada, mensualmente sostenida, de la calidad exigida por el mercado y, a costos competitivos”.
Las condiciones básicas que el estado debe entender, internalizar y ofrecer como soporte para hacer realidad el desarrollo rural en el Perú; pero, con la participación del sector pesquero- acuícola se resumiría:

1. El gobierno Nacional y Macro Regional Sur Oriental Andina del Perú acepte las recomendaciones que la FAO ( 1986) plantea como “Estrategia para la ordenación y desarrollo de la pesca” como los siguientes:
i Art. 6º: “Al mismo tiempo se ha centrado la atención en la posible función de la pesca continental y la acuicultura como medio para promover alimentos y, en el contexto socio económico global del Desarrollo Rural”.
i Art. 8º inciso xvi: “ Debe estimularse la expansión de la acuicultura, tanto en el ambiente marino como en agua dulce, como medio para aumentar el suministro de pescados, especialmente en las zonas rurales. La acuicultura también puede contribuir al logro de otros objetivos nacionales como el empleo rural y la obtención de divisas.

2. La FAO (1986) en “Estrategia para la Ordenación y el Desarrollo de la pesca”, señala sobre la contribución potencial de las aguas interiores en la producción de pescado, que: “ A estas aguas debe tenerse plenamente en cuenta al planificar el desarrollo pesquero, especialmente con respecto al suministro de alimentos y a la seguridad alimentaria en zonas muy distantes del mar”.
3. La Ley General de Pesca, creada por Decreto Ley Nº 25977 el año 1,993, señala explícitamente en el :
i Art. 14º : “ El Estado promueve e incentiva la investigación y la capacitación pesquera que realizan los organismos públicos especializados del sector y las Universidades ... “.
i Art.22º: “ El MIPE establecerá periódicamente las medidas de Ordenamiento de los Recursos Hidrobiológicos en función de las evidencias científicas provenientes del IMARPE, y de otras entidades de investigación, así como de factores socio económicos”.
Los recursos hídricos e hidrobiológicos continentales, para su utilización racional, sostenida, eficaz, eficiente y rentable necesitan de recursos humanos con conocimientos y experiencias previas sobre ciencia y tecnología pesquera y acuícola; es decir de, profesionales pesqueros y técnicos profesionales pesqueros.; necesidad que no viene siendo satisfecho por las Universidades de la Región ni por los Institutos Superiores Tecnológicos.
4. Otro de los grandes obstáculos a superar para pensar en una acuicultura competitiva en el Perú, es el costo, la calidad, la cantidad y la sostenibilidad productiva de los alimentos balanceados. ¿La solución? , el Estado Peruano cumpla su rol promotor del desarrollo de la acuicultura, establecido en la Ley Nº 24760, produciendo alimentos extruídos por un período de 10 años. La justificación se basa en que:
5. El Estado Peruano, revierta el mal manejo de las aguas de las cuencas hidrográficas; así, debe tener como “Principio” que “ El agua es un recurso natural de bien común y económico”, como consecuencia es imprescindible generar la Estrategia del : “Uso Rural Integral y Secuencial del Agua de las Cuencas Hidrográficas en Acuicultura, Ganadería y Agricultura”. Por todo lo expuesto, se plantea el presente Sub - programa .
2.0 Propuesta del Sub – Programa “Piscigranjas rurales de trucha en la Macro región Sur Oriental Andina del Perú”.
2.1 Descripción del Sub- programa.
El programa consta de proyectos de “Piscigranjas rurales de truchas”, que se instalarán en la zona rural de la “Macro Región Sur Oriental Andina del Perú”. El agua es el elemento fundamental que determinará las características de la infraestructura productiva que se utilizará para producir truchas como alevinos y, como truchas de talla comercial.; pero en sistemas controlados.
Las “Piscigranjas rurales de trucha”, presentará diferentes características según los componentes o elementos fundamentales que priorizará en su constitución.
2.2 Las principales formas de presentación de las “Piscigranjas rurales de trucha
a) Según el producto a obtener:
b) Según el Destino de la producción
c) Según el substrato empleado para construir la infraestructura de producción empleada:
d) Según la escala de producción
e) Según el grado de intervención del Hombre
1.4.2 La producción en los sistemas controlados comprenderá:
a) Alevinos:
1) 20,000 alevinos /mes, hasta 100,000 alevinos /mes.
b) Truchas de talla comercial:
1) De ¼ T.M / mes, ½ T.M/ mes, 1 T.M/ mes, 2 T.M/mes., 3 T.M/mes., 4 T.M/mes., 5 T.M/mes. y 10 T.M/mes.
2.3 Objetivos del sub –programa.
a) Diagnóstico acuícola de los recursos hídricos de las micro cuencas hidrográficas de la macro región Sur Oriental Andina del Perú.
b) Propuesta de piscigranjas rurales de truchas dentro de la estrategia de “Uso Rural Integral y Secuencial del Agua de las Cuencas Hidrográficas en Acuicultura, Ganadería y Agricultura”.
c) Realizar convenios de Alianza Estratégica entre las ONGD especializados en este sector y los gobiernos Regionales, Gobiernos locales y comunidades campesinas y Empresarios privados de las PYMES, para la implementación del Programa.
d) Diseñar las piscigranjas rurales de trucha de diferentes escalas según el flujo de agua adecuada existente.
e) Elaborar los expedientes técnicos de las infraestructuras de producción de las piscigranjas, del programa.
f) Gestionar el financiamiento del presupuesto requerido para los proyectos del programa tanto a nivel nacional como Internacional, priorizando la Cooperación Económica y Técnica Internacional a fondo perdido.
g) Logrado el financiamiento, ejecutar la construcción de la infraestructura productiva, la implementación de los instrumentos, equipos y maquinarias considerados en el expediente técnico.
h) Poner en marcha la ejecución de la producción de las truchas dentro de una organización formal acordada y formalizada por el MOF y el ROF respectivo, según sus escalas de producción y según la gestión comunal, familiar, Gobiernos locales o PYMES.
i) Transferir la tecnología de la producción controlada de alevinos y, proceso de engorde de truchas comerciales, durante los cinco años de administración compartida entre los beneficiarios y el personal de la ONGD.
j) Transferir la administración económica y la organización social del trabajo de las piscigranjas en los cinco años de administración compartida entre los beneficiarios y la ONGD .
k) Comercializar los productos finales de la producción de alevinos y truchas comerciales, cuyos Superávit serán reinvertidos en la capitalización de la piscigranja (25%) y, en una distribución equitativa entre el personal de la piscigranja (75%) para mejorar la calidad de vida de sus familiares nucleares, cuando son conducidos por organizaciones sociales. Esta propuesta exime a las PYMES y los gobiernos locales cuyos superávits serán destinados a la autofinanciación de los gobiernos locales y gestión empresarial de las PYMES.
l) Constituirse en centros de prácticas, para los alumnos universitarios y de Institutos Superiores tecnológicos que se forman en Acuicultura.

2.4 Condiciones y externalidades para la ejecución del Sub -programa.

1) Articulación vial, de comunicaciones e infraestructura de servicios.
-Articulación vial.-
a) Aérea: Vuelos diarios: Lima- Capitales Regionales- Internacional y, viceversa.
b) Terrestre.- Lima - Capitales regionales- provincias y distritos: Carretera asfaltada en un 80%.
-Comunicaciones: Teléfono, telefax, internet, Correo.
-Infraestructura servicios: Energía eléctrica, agua, desague: En un 90% hasta el nivel de Distritos.
2.5 Mercado
2.5.1 Definición del producto e importancia
El producto del proyecto se consolida en la especie trucha “arco iris”(Oncorynchus mykiss) de 25 a 27 cms. y 250 g de peso con vísceras. Se producirá 2 000, 4 000, 8 000, 12 000, 16 000, 20 000, 40 000 peces que harán una biomasa de ½ T.M, 1 T.M, 2 T.M, 3 T.M, 4 T.M 5T.M, 10 T.M mensuales que se convertirán en una producción anual de 6 T.M, 12 T.M, 24 T.M, 48 T.M, 60 T.M y 120 T.M respectivamente.
2.5.2 Áreas geográficas del Mercado:
El corredor económico Puno – Cusco debe prepararse desde éste minuto para ofertar los servicios y producto que describimos, para todos los usuarios de la carretera transoceánica (brasileros, europeos y asiáticos) que transitarán todos los días y por siglos por ésta ruta.
Por lo tanto, las áreas geográficas del mercado para la trucha, además de la ciudad de Lima (Capital del Perú con aproximadamente 8 millones de habitantes) y las capitales de las 23 regiones que constituyen el país, también como mercado inmediato se presenta las hermanas repúblicas de Bolivia( país mediterráneo) y Brasil ( en su zona Nor-Oeste) país que tiene problemas de abastecimiento de recursos hidrobiológicos y, que por recomendación de la FAO debe importarlo de sus países vecinos y, allí la macro región sur oriental del Perú está presente con sus producciones de truchas y otras especies de peces tanto marinos (producto de su pesca artesanal e industrial), como de aguas tropicales de la ceja de selva y selva de ésta macro región sur oriental del Perú.
Palabras claves:
Estrategia.- El arte o habilidad de utilizar estratagemas en políticas, negocios, cortejos o situaciones similares.