¿Como prefiere utilizar las aguas del circuito turístico de las cuatro lagunas - Cusco?

circuito de las cuatro lagunas

circuito de las cuatro lagunas
vista del circuito de las cuatro lagunas desde el cerro "Don Juan - Acopia - Cusco"

sábado, 14 de mayo de 2011

PROGRAMA BINACIONAL DE “DESARROLLO PESQUERO SOSTENIBLE DE LA REGION FRONTERIZA PERU – BOLIVIA”.


PROGRAMA BINACIONAL DE  “DESARROLLO  PESQUERO SOSTENIBLE DE LA REGION FRONTERIZA PERU – BOLIVIA”.

LAS ACCIONES QUE PODRIAN IMPLEMENTARSE EN MATERIA PESQUERA Y ACUICOLA EN LA CUENCA DEL TITICACA Y TAMBOTAPA”

Por: ELOY AZURIN DIAZ
Ingº Pesquero – Magister en Desarrollo Rural.

PROPUESTA  REALIZADA COMO DIRECTOR REGIONAL DE PESQUERIA - PUNO( ENERO 2 001 - ENERO 2 002)

Este programa binacional, efectivamente requiere del diseño de  “ Una estrategia de desarrollo de la región fronteriza  binacional con un programa de inversiones y plan de ordenamiento territorial”.

En forma concreta podemos recomendar:

A)    PARA LA CUENCA DEL TITICACA

Primera estrategia pesquera.
      Recuperación y sostenibilidad en equilibrio ecológico de los peces nativos y exóticos y de todos los recursos hidrobiológicos de la cuenca del Titicaca. Esto sólo será posible con la  utilización de los recursos hidrobiológicos  dentro del marco del  “Rendimiento Máximo Sostenible” (MSY). La estrategia exige la implementación de los “Centros de Aprendizaje Pesquero (CAP)”, las mismas que han sido diseñadas y descritas en la estrategia de desarrollo pesquero :  “Desarrollo sostenido de la truchicultura y la ictiofauna nativa de la cuenca del Titicaca” que se viene gestionando su financiamiento a la Cooperación  Técnica y Económica Internacional ( FAO, PNUD, JICA, ROTARY CLUB) . Esta estrategia funciona bajo la administración compartida del Ministerio de Pesquería y los gobiernos municipales provinciales circunlacustres al Titicaca y circunlacustre a otros recursos lénticos y lóticos que requieran  ser ordenados para su desarrollo sostenible.

      Segunda estrategia pesquera
           
     Generar  un empleo alternativo permanente  a la pesca artesanal en el lago Titicaca y otros recursos lénticos, lóticos y reócrenos de la cuenca del Titicaca; a través de la  promoción, fomento e implementación de  empresas  denominadas “truchifactoría de mediana y gran escala en el lago Titicaca y otros recursos lénticos, lóticos y reócrenos de la cuenca del Titicaca”, administrados por los consejos municipales provinciales, consejos municipales distritales y los consejos de administración de las comunidades circunlacustres al lago Titicaca y a otros recursos  hídricos de la cuenca del Titicaca. Esto no se contrapone a la iniciativa privada de empresarios pesqueros que deseen implementar empresas de  truchifactoría. El nivel de crianza y producción de truchas en sistemas controlados que se propone en cada piscifactoría  es como sigue:
a)      En piscifactorías administradas por los consejos provinciales:  480 T.M.
b)      En  piscifactorías administradas por los consejos Distritales :  240 T.M.
c)      En piscifactorías administradas por los consejos de administración de las comunidades:  60 T.M.
d)     En piscifactorías administradas por empresarios privados: De 60  a 480 T.M  o más.

El monitoreo y asesoramiento  técnico permanente recaerá sobre la  DIREPE – Puno , la UNA-Puno  y ONGs especializados en éstas actividades.

           
            Ambas estrategias, para funcionar, requieren su ordenamiento lacustre – territorial  interdependiente.

            Las inversiones para la efectivización de ambas estrategias provendrán de:

i)                    Entidades financieras privadas.
ii)                  De entidades financieras del Estado ( Agrobanco )
iii)                De la Cooperación  técnica y económica Internacional
iv)                De inversiones privadas
           

B)    PARA LA CUENCA  DE TAMBOPATA

La ceja de selva y selva puneña se encuentra casi despoblada ( 1 a 2 habitantes / km2);  lo que nos muestra un distribución irracional de la población del departamento de Puno; esto, si  comparamos con los 170 hab./ km2 de Yunguyo o los 700 hab. / km2 de la Isla Amantani o los  aproximadamente 50 habitantes/ km2 en la zona circunlacustre del Titicaca. Esta desigual distribución  poblacional permite  que en la zona circunlacustre del Titicaca se encuentren asentadas el 70%  ( 800,000 habitantes aproximadamente)  de la población puneña ; esta realidad nos conduce a plantear:
a)      Priorizar la promoción o reorientación de la migración de la población de la zona circunlacustre del  lago Titicaca a la ceja  de selva y selva puneña              ( Cuenca de Tambopata), ofreciéndole el Estado  una donación de  10 Has. De terreno a cada una de las familias nucleares que migren a esta zona.


b)      Promover y fomentar la agricultura industrial de la soya y el maíz duro              ( Chanqueano) para abastecer a las fábricas  de preparación de alimentos balanceados para la trucha, otros peces, moluscos y  crustáceos en crianza, para
            los animales menores y mayores   cuya actividad de su crianza y producción        industrial se desarrollará  en Las cuencas del Titicaca  y Tambopata.

c)      La DIREPE – Puno y la UNA – Puno  en coordinación con los gobiernos locales  de la cuenca de Tambopata  implementarán  conjuntamente los “Centro de Aprendizaje Pesquero (CAP)” , tanto para recursos hidrobiológicos nativos como exóticos tropicales:
En los CAP, priorizar:
i)                    La piscifactoría de la “Gamitana”
ii)                  La piscifactoría de los peces exóticos  en base a la Carpa.
iii)                La piscicultura de la Tilapia como pez de forraje para la trucha.
iv)                El cultivo intensivo del “Camarón gigante”  (Macrobrachium resenbergui ) 
v)                  La piscicultura de repoblamiento de peces nativos tropicales.
vi)                Realizar un catastro acuícola  y su estudio limnológico con fines acuiculturales.
vii)              Realizar un inventario de los recursos hidrobiológicos y sus estudios bioecológicos con el fin de  lograr su utilización sostenible.

Estas propuestas tanto para la cuenca del Titicaca y la cuenca de Tambopata pueden ser  validadas en el lado Boliviano o, pueden ser implementadas paralelamente en ambos países.

La recomendación  planteada para el desarrollo sostenible de la zona de frontera Perú – Bolivia,  sólo se efectivizará cuando, el Estado recupere su rol promotor de la pesquería continental, de la siguiente forma:

Recuperar dos (02) plantas de la  ex – Empresa Pública  PESCA PERU, para producir Harina y aceite de pescado en gran escala, y paralelamente integrar a la actividad productiva primaria de éstas fábricas, la producción en gran escala de alimentos balanceados pelletizados y extraídos para las truchas que se producirán  también en gran escala en la cuenca del Titicaca ( De  partida unas 25,000 TM). También deberán abastecer con alimentos balanceados a  las piscifactorías de especies nativas y exóticas  tropicales  y,  al cultivo del camarón gigante. También , estas plantas requieren producir alimentos balanceados  para animales  menores y mayores de ésta zona fronteriza Peruano – Boliviano para promover  la actividad agropecuaria intensiva  en sistemas controlados alimentados con dietas balanceadas fundamentalmente ( granjas y establos: justificado, ante las inclemencias del clima en el Altiplano y,  la geografía sumamente accidentada de la ceja de selva) para producir carne, huevos, leche y quesos.
Estas ex – fábricas de PESCA PERU , ahora productoras de harina  y aceite de pescado para abastecer de estos insumos a la planta de alimento balanceado ( de gran escala), también demandarán  la producción industrial de  Soya y maíz duro que ya se estará produciendo  por las nuevas familias nucleares asentadas en la ceja de selva y selva  de la cuenca del Tambopata; porque estas semillas agrícolas  son insumos para la elaboración de las dietas balanceadas para peces y animales. Complementariamente a la soya y el maíz duro, la cuenca altiplánica podrá abastecer  con  tarhui, habas y cebada a estas plantas de  alimentos balanceados.

Estas familias nucleares de ceja de selva , selva y de la cuenca del Titicaca productores de insumos agrarios para la preparación de alimentos balanceados , al vender sus insumos ( a precios de venta por encima de sus costos de producción) contarán con ingresos económicos permanentes y garantizados ,  podrán capitalizarse sostenidamente  y convertirse en productores pecuarios ( de animales menores y mayores, según su  preferencia) en granjas  y establos, alimentándolos prioritariamente con alimentos balanceados producidos en las ex – fábricas  de PESCA PERU que  recuperaría el  Estado, si quiere hacer realidad la presente recomendación.

La diferencia de la producción de alimentos balanceados  por el Estado con el producido por una empresa o empresas privadas, es, en que  el  Estado tiene que  cumplir su función promotora del Desarrollo de la actividad pesquera, agrícola, pecuaria e industrial, ofertando los alimentos balanceados a  costos competitivos y hasta de promoción;  mientras que la empresa privada al buscar su gestión empresarial y como consecuencia su rentabilidad, ofertarán  precios onerosos, sin importarle la promoción del desarrollo.

Las truchas, los peces  nativos de aguas dulces frías y tropicales, los otros peces exóticos producidos en cultivo, la carne de animales menores y mayores, los sub productos como la leche, queso, mantequilla y los productos agropecuarios y pesqueros industrializados  serán comercializados a nivel de  las cuencas del Titicaca y Tambopata , en toda la macro región sur del país y, se exportará aprovechando la carretera transoceánica  a nivel de  Sudamérica ( Brasil, Bolivia y Argentina) y los continentes de Europa  y Asia.

La estrategia planteada, con relación a la pesquería sólo será posible con un soporte permanente de técnicos y profesionales pesqueros que se encuentren identificados con esta zona fronteriza Peruano-Boliviana, es decir por profesionales pesqueros y técnicos profesionales pesqueros nacidos en esta zona, para lo cual se recomienda que las Universidades Peruanas y Bolivianas de esta zona fronteriza generen facultades o carreras o escuelas de pesquería.   

25 de Marzo del 2001

VISION DEL DESARROLLO PESQUERO EN LOS DEPARTAMENTOS FRONTERIZOS DEL SUR DEL PERU SI LA CARRETERA INTEROCEANICA ATRAVIEZA ESTOS DEPARTAMENTOS Y LLEGA AL PUERTO DE ILO


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
CENTRO DE INVESTIGACION DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS DEL DEPARTAMENTO DE PUNO
( C . I . R . H  P - F.CC.BB- UNA - PUNO)

VISION DEL DESARROLLO PESQUERO EN LOS DEPARTAMENTOS FRONTERIZOS DEL SUR DEL PERU SI LA CARRETERA INTEROCEANICA ATRAVIEZA ESTOS DEPARTAMENTOS Y LLEGA AL PUERTO DE  ILO.

POR: ELOY AZURIN DIAZ

Director del CIRHP-F.CC.BB- UNA- Puno
Julio del 2 005.
1.      Porque, Puno, geopolíticamente , es una zona maestra de nuestro país; y el altiplano es el núcleo vital próximo a convertirse en un Heartland de América del Sur, que requiere de una sociedad desarrollada con identidad nacional.

2.      Porque, contribuirá a generar una mejor calidad de vida, que se traduzca en el "mayor grado de satisfacción de vivir", en las ciudades fronterizas ( Madre de Dios, PUNO, Tacna y Moquegua); y así, generar fronteras vivas  que  ocupen totalmente nuestras fronteras y utilicen racional, eficaz, eficiente  e intensivamente  nuestros recursos  naturales subutilizados y hasta abandonados; patrimonios nacionales que vienen siendo apetecidos por  los países vecinos y, corremos el riesgo de continuar siendo mutilados en nuestros territorios, como siempre se ha venido  dando.

3. Porque, el despoblamiento rural y fronterizo continuará siendo una realidad irreversible si no  nos dan la oportunidad de  desarrollarnos social, económica, cultural, tecnológica y científicamente; y continuará la emigración expulsiva de los jóvenes, de los más capaces, hacia Lima, Arequipa y Cusco, para convertirse nuestro departamento fronterizo en un paraje de inútiles que ya no pueden migrar, es decir, de ancianos, ancianas y analfabetos.

4. Porque, necesitamos superar ese 44.9% del total de  la población rural andina  en extrema pobreza, y ese 51% de  desnutrición crónica de la población puneña rural; ambos son indicadores de la situación de la salud y están relacionados; generando consecuencias como:
           
v  Alta tasa de natalidad.- La falta de proteínas en el organismo  humano  estimula la fecundidad , en especial en las mujeres  en edad fértil.
v  Alta tasa de mortalidad
v  Disminución de la capacidad física.- Un organismo desnutrido no posee  la suficiente energía  para realizar tareas físicas.
v  Disminución del rendimiento intelectual.- El niño desnutrido es irritable  y apático como consecuencia directa de la desnutrición. La desnutrición crea débiles mentales  con peligrosas tendencias  a la delincuencia ... La desnutrición también produce  un Subhombre, un  hombre de corta vida , mediocre. Si contrae matrimonio  con otra desnutrida, entonces producirán hombres desnutridos . Esto da lugar a una declinación progresiva  del Coeficiente Intelectual.

5.  Porque, todo proceso de desarrollo nacional regional debe:

v  Priorizar áreas deprimidas para promover su desarrollo, integración con el resto del país superando las desigualdades campo – ciudad.
v  Defiinir áreas de especialización productiva, en relación a la existencia y potencial de recursos naturales, niveles naturales de desarrollo, vocación y rol en el espacio regional- nacional;  promoviendo no sólo la explotación y comercialización inmediata de dichos recursos,  sino también en su industrialización , a fin de generar mayor valor agregado en la región.
v  En el ámbito regional, interconectar sus espacios  interiores o presentar factibilidad de interconexión futura a partir de sus carácteres  físicos y socio económicos.
v  En el ámbito regional, contar con la infraestructura básica  que le permita un desarrollo articulado y complementario  o, tener las condiciones  y los recursos naturales necesarios para su implementación.

v  En las regiones,  delimitarse  de tal forma  que las áreas fronterizas se articulen con centros  que les proporcionen apoyo real y efectivo a  la  labor de defensa y seguridad.

6. Porque, la FAO (1,986) en “Estrategias para la ordenación y el desarrollo de la pesca” nos dice:
           
Art.7º Los estados tienen el derecho soberano de determinar sus políticas en materia de desarrollo y aprovechamiento de los recursos pesqueros. Hay una gama de objetivos alternativos (por ejemplo producción de alimentos, obtención de divisas, generación de ingresos y empleo, conservación de recursos, etc.) que pueden  ser complementarios en un plan  de desarrollo.

Art.8º Sin dejar de reconocer las circunstancias propias de cada país, los siguientes principios y orientaciones deben tenerse en cuenta al examinar la contribución que la pesca puede hacer al logro de los objetivos económicos, sociales y nutricionales nacionales.

i  i)Los planes de desarrollo pesquero deben formar  parte  de los planes de desarrollo económico y seguridad alimentaria nacional y, estar en consonancia con  los objetivos sociales y nutricionales.
i  ix) En los planes de desarrollo se debe tener en cuenta  todos los aspectos del sector pesquero , no sólo la captura, la elaboración, la comercialización, la prestación de servicios y el suministro de materiales, sino también el desarrollo de la infraestructura, la tecnología y los recursos humanos para que los países en desarrollo puedan explotar mejor sus recursos pesqueros, incrementar el valor agregado a la economía y acrecentar las oportunidades de empleo.
i  xvi) Debe estimularse a la expansión de la acuicultura, ......  en aguas dulces como medio para aumentar el suministro de pescado, especialmente en las zonas rurales. La acuicultura puede también contribuir al  logro de otros objetivos nacionales , como el empleo rural y la obtención de divisas.

LAS JUSTIFICACIONES  INDICADA; NOS PERMITE ENFATIZAR QUE:

1.- La carretera interoceánica es un proyecto estratégico para  los departamentos fronterizos : Madre de Dios, Puno, Tacna y  Moquegua.

2.-  El otro proyecto estratégico que se complementa con la primera es  “San Gaban” ; y

3.- El tercer proyecto  estratégico que necesita de los dos proyectos anteriormente citados, para los departamentos fronterizos,  es la pesca y la  acuicultura.

Tacna y Moquegua necesita de la carretera interoceánica y de la energía eléctrica para dinamizar la actividad de la pesca artesanal en nuestro mar peruano de la zona de frontera con Chile , darle  valor agregado en sus plantas de refrigerado, congelado y de transformación, para después,  utilizando la carretera interoceánica exportar estos productos pesqueros a Brasil y Europa. El desarrollo de la pesca artesanal e industrial en la zona fronteriza con Chile nos permitirá ocupar todo nuestro mar peruano fronterizo para preveer que no se haga realidad el dicho “ En arca abierta justos pecan”. La sierra sur del Perú  con ingentes recursos hidrobiológicos( marinos y de aguas continentales) sub explotados, se encuentra habitada por peruanos con altísima desnutrición crónica y aguda, cuyos hijos van a convertirse en una generación de inutiles, de débiles mentales, pereza crónica, con coeficientes intelectuales disminuídos, con inclinación a la delincuencia. Esta  triste realidad descrita puede ser revertida, si el gobierno actual apuesta por el desarrollo pesquero a partir de  su contribución a la seguridad alimentaria de los pobres del Perú, promoviendo  el desarrollo de la pesca artesanal y su procesamiento primario para abastecer de  pescado fresco y productos pesqueros a todos los peruanos pobres y desnutridos de la sierra y la zona rural del  país , y en la cual  la carretera interoceánica cumple un a función pilar.

Puno, posee el mayor volumen de recursos hídricos de aguas frías en la zona andina del Perú: Lago Titicaca con 4,996.28 Km2 ( 6. 9% de la extensión territorial del Departamento de Puno), y 354 lagunas más, además de 316 ríos y miles de manatiales, todas ellas con características físicas, químicas y biológicas excelentes para la truchicultura ( para producir alevinos y ; criar y engordar truchas de talla comercial). Es decir, Puno tiene  una gran ventaja comparativa con relación a todos los países del mundo: Sus aguas frías del altiplano, óptimas para la truchicultura en pequeña y gran escala, que generará empleo permanente y digno, ingreso económico con alta rentabilidad de los empresarios, generación de divisas por exportación de truchas con valor agregado a Brasil y europa, utilizando la carretera interoceánica y , también a países asiáticos por el puerto mayor de Ilo.
Para  la truchicultura en el departamento de Puno, la carretera  interoceánica, es el agente dinamizador de la intensificación de su actividad, por garantizarle mercados en Brasil, por darle acceso a Europa y los países asiáticos. La truchicultura también solucionará el problema del  subempleo generado por la acividad agropecuaria, absorberá  también ese 7% de  los  desempleados abiertos e inhibirá la emigración  expulsiva  fronteriza de la PEA jóven que al no tener oportunidad en su tierra se van para siempre  de ella.

la carretera interoceánica al pasar por Puno , se convertirá en el  soporte real del Estado para que la ley General de Pesca Nº25977,  su reestructuración orgánica y su respectivo Reglamento; para que la Ley de Promoción y desarrollo de la acuicultura Nº 27460 del 26 de Mayo del 2001 y, su Reglamento D.S.Nº 030-2001-PE del 12 de Julio del 2001  se implementen ya en nuestro departamento de Puno; y así  la mayoría de los 3,476 comunidades campesinas e indigenas , los 108 distritos y las 13 provincias posean cada uno  sus  propios  proyectos de  Truchicultura con una  producción sostenida mensual mínima de  6TM/ año (0.5 TM mensual), 12 TM/ año ( 1 TM mensual),  24 TM/ año ( 2 TM/mensual), 36 TM/año ( 3 TM mensual) ,  60 T.M al año ( 5 T.M mensuales), y así sucesivamente  hasta llegar a las 480 T.M al año ( 40 T.M. mensual) para generar ingresos permanentes que permitirán el autofinanciamiento y autodesarrollo  de éstos gobiernos locales y Comunidades. Los 7,027 pescadores artesanales  de la cuenca del lago Titicaca del lado peruano organizados en 70 Asociaciones pesqueras, habrán identificado y podrán desarrollar actividades de “truchicultura” como empleo alternativo para no depredar  la ictiofauna nativa que se encuentra en proceso de extinsión, ; y , continuará creciendo el  número de empresarios privados que por ahora ya bordean las 200  empresas.

De las 354 lagunas del Departamentode Puno, la mayoría  son fuentes hídricas que sustentarán la truchicultura semi – intensiva ( poblamiento o repoblamiento y su crecimiento con alimento natural) cuyo  producto será truchas completamente  orgánicas sin ningún uso de insumos artificiales. Paralelamente estas truchas semi – naturales de lagunas  serán el soporte de la  “Pesca Deportiva”  y por  ende  del  Turismo de aventura para los turistas que deben llegar a través de la carretera interoceánica tanto de los continentes asiáticos y Europeos. Así  llevaremos a la realidad  lo que ya CONFIEP identificó para Puno, “ Que el turismo es el primer eje de desarrollo para Puno” y “ Truchas es el segundo eje de desarrollo para Puno”.

Esta visión de futuro del desarrollo de la truchicultura en Puno, le da como misión al Gobierno del Dr. Alejandro Toledo Manrique,  cumplir con su rol promotor sirviéndole  de soporte estatal a través :
·         De la carretera Interoceánica, que le permita exportar sus aproximadamente 200, 000 T.M.   ( 16,666 T.M mensuales) de trucha producida por año, tanto  como fresco, congelado o transformado, según las exigencias del mercado internacional
·         De  la conversión del  Banco Agrario, próximo a ser implementado, por  el  de "Banco de la Producción", que incluya en sus planes de financiamiento al sector Pesquero, y especialmente a la actividad acuícola.
·         Implementar  un Maquicentro a través de la Dirección Regional de Pesquería o varios maquicentros a través  de las Universidades del departamento de Puno; para que cumplan  con  la función de dar servicios de Procesamiento primario y procesos de  refrigeración, congelado, transformación y enbolsado al vacío- empaquetado de los productos truchícolas a exportar.
·         Financiar a las 13 provincias del departamento de Puno  el diseño, la  construcción e implementación de sus Frigoríficos multifuncionales , como muestra del Gobierno central, de su preocupación  por  la efectivización del proyecto estratégico de la truchicultura como una de las actividades ejes económico – productivos del Departamento de Puno para generar empleo con sueldos dignos, contribuir a la seguridad alimentaria, generación de divisas y el uso racional eficaz  y eficiente de los recursos hídricos del departamento de Puno. .
·         Financiar la formación de la Escuela de Pesquería  con las carreras de Ingeniería Pesquera, Biología pesquera y la carrera corta de Técnicos profesionales de mando medio en Acuicultura, en las Universidades del Departamento de Puno.
·         La generación de empleo permanente y digno para aproximadamente 20,000 a 30,000  miembros de la PEA activa puneña , cuya ocupación será la actividad de la truchicultura, darle valor agregado a través de los procesamiento primarios y procesos de  refrigeración, congelado y transformación; y a través de todo el proceso de su comercialización.    

Para la selva  de Puno y el Departamento de Madre de Dios, la carretera  interoceánica y la energía eléctrica de San gabán , le significarán una oportunidad de generar una sociedad desarrollada y con identidad  nacional, que utilizará eficientemente sus recursos  naturales, dándoles valor agregado con la esperanza de  exportar sus productos agropecuarios y pesqueros. Sus productos  podrán salir   hacia Brasil y Europa o hacia  el continente asiático  a través de Ilo. La actividad pesquera se  consolidará en la producción de  peces como el sábalo, la gamitana, la carpa, la tilapia y, también el camarón gigante   ( Macrobrachium rosenberguii ), y su respectivo valor  agregado ( procesamiento primario y su refrigerado o congelado y embolsado al vacío). También  está dentro de la visión de desarrollo de la Selva Puneña que puede ser extensivo para Madre de Dios la “Piscicultura de peces  ornamentales” que tiene  un mercado garantizado, claro está con la participación directa en  su función promotora, del Estado, a través de sus  instituciones y organismos  públicos del sector pesquero regional, incluídos como soporte de la investigación científica y tecnológica, las Universidades de la Región de Puno.