¿Como prefiere utilizar las aguas del circuito turístico de las cuatro lagunas - Cusco?

circuito de las cuatro lagunas

circuito de las cuatro lagunas
vista del circuito de las cuatro lagunas desde el cerro "Don Juan - Acopia - Cusco"

domingo, 19 de octubre de 2014

PROPUESTA DE POSIBILIDADES DE CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LA REGIÓN PUNO A TRAVES DEL AREA DE PESQUERIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS.

Universidad  Nacional del Altiplano
Facultad de Ciencias Biológicas
PROPUESTA DE POSIBILIDADES DE CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LA REGIÓN PUNO A TRAVES DEL AREA DE  PESQUERIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS.
Por: Eloy Ananías, AZURÍN DÍAZ
Ingº Pesquero
Magister en “Desarrollo Rural”
Dr. (cand) en “Medio Ambiente y desarrollo Sostenible”

I. JUSTIFICACIÓN
La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, forma profesionales Licenciados en Biología, con  menciones en Pesquería,  Ecología y Microbiología. Toda Escuela Profesional dentro de la Universidad Nacional del Altiplano debe buscar contribuir al  Desarrollo sostenible de la región Puno, aprovechando  las riquezas naturales que ésta región posee. Estas  riquezas naturales están representadas por  sus recursos naturales renovables y no renovables; y ambas, deben ser utilizadas  dentro del marco de su “Ordenamiento y Desarrollo sostenible”, para el servicio de la población asentada en la región puneña.
El área de Pesquería de la Facultad de Ciencias Biológicas, ha mirado siempre con esperanza, los ecosistemas acuáticos continentales  representados por 354 lagunas, 316 ríos y, especialmente por  el lago Titicaca, que sólo el lado peruano  cubre el 6.9 % de la superficie territorial de la  región Puno (4, 996,28 Km2). Estos ecosistemas acuáticos mencionados,  son “bienes de bien común”; es decir, son recursos naturales de todos los peruanos, no  tiene dueños particulares; como tal, todos  estos ecosistemas acuáticos con sus  recursos hidrobiológicos son de todos los peruanos y de todos los puneños; por lo tanto, toda la población circunlacustre al lago Titicaca ( aproximadamente 900,000 habitantes), pueden, deben y siempre han estado accediendo a los recursos hidrobiológicos del lago Titicaca directa o indirectamente (Como pescadores, como comerciantes de pescado, como consumidores de pescado vía compra o trueque, como pescadores de autoconsumo y,  desde  la década de los 70  como  truchicultores), de igual manera los otros ecosistemas acuáticos de la cuenca del Titicaca ( lagunas y ríos principales de ésta región), han sido  aprovechados como la base de su estrategia de sobrevivencia, ante los fenómenos  naturales  anormales que en promedio  caracterizan al Altiplano  Peruano- Boliviano, por presentar  7 años anormales y   3 años normales en cada período de  10 años. Efectivamente,  son los ecosistemas acuáticos con sus recursos hidrobiológicos y su rol termorregulador  de sus aguas, que  ha permitido, viene permitiendo y seguirá  permitiendo vivir en éste altiplano a más de 3,809 m.s.n.m.  Son los ecosistemas acuáticos los únicos bienes comunes de un país, una región como Puno, en este caso, de la que puede disponer un gobierno  nacional, regional o local para garantizar la “Seguridad  Alimentaria” de su pueblo; y ese ha sido siempre el rol fundamental, del Lago Titicaca, y  de los 316 ríos, las 354 lagunas y miles de manantiales que siempre ha poseído y debería poseer la región Puno, quienes   desde tiempo inmemoriales ofrece sin costo alguno sus recursos hidrobiológicos para alimentar al pueblo puneño, o  también ofrece sus aguas como medio para la práctica de la  piscicultura, y se ofrece como  paisaje natural de belleza incomparable  para la promoción del turismo ecológico y de aventura, por ser el “ Lago navegable más alto del mundo” y,  el “Lago de agua dulce más grande de Sud América”.
Lamentablemente, estos  ecosistemas   acuáticos continentales de la región Puno, vienen siendo arbitraria y premeditadamente  contaminadas básicamente por las actividades mineras, manufactureras y antrópicas, asesinando en masa los recursos hidrobiológicos o convirtiéndolo en fuentes de alta concentración de microorganismos patógenos, de metales pesados y  contenedor de toda la basura regional que viene eutrofizando el lago Titicaca y los otros ecosistemas acuáticos; todo esto  nos conduce a contemplar en un futuro muy cercano ecosistemas acuáticos muertos biológicamente, y habrá terminado su rol  en la  “ Seguridad  alimentaria Regional”, “ su rol promotor del turismo ecológico y de aventura”, “ Su rol  en la generación de fuente de trabajo  y la inclusión social, gracias a la  piscicultura y la pesca  de subsistencia y artesanal”, “ Su rol de dador de vida”; porque se estará convirtiendo en la fuente principal de toda clase de  contaminaciones generadoras de  zoonosis y enfermedades crónicas, porque en ella  sólo abundara bacterias patógenas, parásitos, virus, hongos, mohos, levaduras, materiales pesados, aceites, petróleo, gasolina, etc. que  efectivamente matarán toda forma de vida de  nuestro  lago Titicaca y  nuestros 316 río y  354 lagunas.
La Facultad de Ciencias Biológicas  ya se puso a pensar en este apocalipsis de los ecosistemas acuáticos de la región Puno, y ya había encontrado una de las muchas  alternativas que existen para prevenir esta hecatombe para preservar la biodiversidad de estos ecosistemas acuáticos, para conservar la abundancia de recursos hidrobiológicos, para  implementar el ordenamiento y el desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos que contienen estos ecosistemas acuáticos. Una de  estas primeras alternativas fue la Creación de la “Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera”; de donde aparecerán los profesionales pesqueros con Post Título en “Pesca, su ordenamiento y desarrollo sostenido”, “acuicultura e  ictiopatología”, “Tecnología de la transformación y conservación de productos pesqueros”; pero lamentablemente, las  Autoridades Universitarias actuales (El Rector, El Vicerrector Académico y el Vicerrector Administrativo), se han opuesto tercamente y han hecho prevalecer su poder Académico y “su autonomía universitaria”, para no permitir su funcionamiento  ya desde  el 12 de Marzo del 2010, cuando por intervención del Alumno Tito ( miembro del Consejo Universitario), se suspendió la Convocatoria del primer examen de  admisión para la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera, con la excusa de que los miembros del Consejo Universitario “no estaban enterados en qué Facultad debería funcionar esta Nueva  Escuela Profesional”, cuando en  las Resoluciones del  Decanato  del Consejo de Facultad de Ciencias Biológicas,  del Consejo Universitario, y de la Asamblea Universitaria, dice expresamente “ Propuesta y  creada en la Facultad de Ciencias Biológicas”.
II. PROPUESTA
Con los argumentos expuestos en la justificación, mi “Propuesta de posibilidades de contribución al desarrollo de la región Puno a través del área de  pesquería de la Facultad de Ciencias Biológicas”,  se consolidaría, en lo siguiente:
a)     En  la  “INMEDIATA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA  PESQUERA”,  como primera prioridad y de inmediata ejecutoriedad; ya que el no cumplimiento de las  resoluciones de Consejo de facultad, del Consejo Universitario y de Asamblea Universitaria, según el Estatuto Vigente de nuestra Universidad, conduce a la “Vacancia del Rector, de los Vicerrectores y del Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas (Artículo 30°: Son causales de vacancia…).
b)     Formar una “Comisión para la propuesta de  Técnicos profesionales Pesqueros”: con especialidad en: i) Pesca, ordenamiento y desarrollo sostenible; ii) Acuicultura e ictiopatología”;  y, iii) Tecnología de la transformación y conservación de productos pesqueros”; quienes deberán ser los “asistentes técnicos”  de los  Ingenieros  Pesqueros, quienes ya deben estar especializados con sus  post  Títulos  como “Ingenieros Pesqueros con especialidad en  “Pesca, ordenamiento y desarrollo sostenible” o,  en “Acuicultura  e ictiopatología” o , en “ Tecnología de transformación y conservación de productos pesqueros”.
c)      Nombrar otra “Comisión para proponer la Currícula del  Post Titulo en: “Pesca, ordenamiento y desarrollo sostenible”,  en “Acuicultura  e ictiopatología” y, en             “Tecnología de transformación y conservación de productos pesqueros”.

Mayo del 2014


No hay comentarios:

Publicar un comentario