¿Como prefiere utilizar las aguas del circuito turístico de las cuatro lagunas - Cusco?

circuito de las cuatro lagunas

circuito de las cuatro lagunas
vista del circuito de las cuatro lagunas desde el cerro "Don Juan - Acopia - Cusco"

miércoles, 9 de octubre de 2019

ES IMPERATIVO Y PERTINENTE QUE LAS UNIVERSIDADES FORMEN INGENIEROS PESQUEROS

viernes, 13 de septiembre de 2019

Estrategia pesquera y acuícola para el desarrollo de las regiones de Tacna y Moquegua a partir del mar recuperado por el fallo de la HAYA. Segunda parte.

Estrategia pesquera y acuícola para el desarrollo de las regiones de Tacna y Moquegua a partir del mar recuperado por el fallo de la HAYA: Primera parte

Piscigranjas rurales de trucha en la región andina del Perú

Propuesta de un proyecto prototipo de piscicultura semi intensiva

Perfil profesional del Ingeniero Pesquero en la Escuela profesional de Ingeniería Pesquera

Los efectos de la minería peruana en el desarrollo rural:¡¿ Garantiza el cumplimiento de la declaración de Bonn?

LOS EFECTOS DE LA MINERIA PERUANA EN EL DESARROLLO RURAL: ¿GARANTIZA EL CUMPLIMIENTO DE LA: “DECLARACIÓN DE BONN”?
Autor de la propuesta La declaración empieza diciendo: Nosotros los participantes en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible, celebrada en Bonn (Alemania) del 31 de Marzo al 02 de Abril del 2009, DAMOS A CONOCER LA DECLARACIÓN Y EL LLAMAMIENTO A LA ACCIÓN SIGUIENTE: 1. A pesar del crecimiento económico sin precedentes que se experimentó en el siglo XX, la pobreza y la desigualdad persistentes afectan todavía a demasiadas personas, en particular a las más vulnerables. Los conflictos siguen poniendo de relieve la necesidad de forjar una cultura de paz. La crisis financiera y económica mundial subraya el riesgo que entrañan las modalidades y prácticas del desarrollo económico no sostenible, basado en la obtención de beneficios a corto plazo. La crisis alimentaria y el hambre en el mundo constituyen un problema cada vez más grave. Las pautas no sostenibles de producción y consumo tienen repercusiones ecológicas que ponen en peligro las opciones de las generaciones actuales y futuras y la sostenibilidad de la vida en el planeta, tal como lo demuestra el cambio climático. El crecimiento económico en el Perú en el siglo XX se ha basado única y exclusivamente en la explotación minera; pero, es verdad, que la pobreza y la desigualdad persistentes afectan todavía a demasiadas personas, en particular a las más vulnerables. En el Perú, pregunto, dónde se explota la actividad minera ¿En la zona Urbana? O ¿en la zona rural?, la única respuesta es: Que la explotación minera es en la zona rural.. La siguiente pregunta es: ¿En que zona de nuestro Perú se encuentran las personas más vulnerables?, todos sabemos que en la zona rural.
Fig. Nº 1: Actividad minera en el departamento de Cajamarca. ¿Necesitan información estadística para creer lo que afirmamos? Sólo como ejemplo tomaremos algunas informaciones estadísticas de “ El diario”( Edición semanal Marzo – Abril 2012; Año 2 Nº 055), en el Distrito de Hualgayoc, en Cajamarca, donde la Minera San Nicolás extrae cantidades de oro, el 82.9% de su población es pobre, y el 54.4% esta en extrema pobreza; otro caso más alarmante es lo que sucede en el Distrito de de San Francisco de Asis, de Yurusyacán, deparatamento de Pasco, donde la minera Atacocha extrae Zinc, plomo, cobre y otros concentrados, y el 84.2 % de sus pobladores son pobres y el 57.2% están en extrema pobreza, entre otro casos debemos mencionar, pobrezas del 99% en el Distrito de Ongon, en la Libertad, y el 98% de pobreza total en Bambamarca, también en La Libertad.. En el caso de Puno, en el distrito de Antauta ( Melgar) se encuentra la minera más importante en la explotación del Estaño en el país y, tercero a nivel mundial, esta es la mina San Rafael, cuyo propietario es la Transnacional MINSUR; pero la población de Antauta presenta el 77.3% de pobreza y el 40.5% están en pobreza extrema. En el distrito de Ocuviri ( Lampa) la empresa Minera Arasi S.A.C explota oro, pero el 91.6% de su población esta en Pobreza y el 59.4% están en extrema pobreza. En Laraqueri y el Distrito de San Antonio de Esquilache, en la zona de Pichacani- Laraqueri, el 82.7% de su población es pobre y el 49.9% está en pobreza extrema. Entre los distritos de Phara y Limbani está ubicada la minera Ajani S.A.C; en el distrito de Quiaca ( Sandia) se ubica la Empresa Minera Cartagena; en el Distrito de Huacullani ( Chucuito), se ubica la minera Santa Ana que pertenece a la Canadiense Bear Creek Mining, y la minera IRL, del Reino Unido explota oro en el Distrito de Ollachea ( Carabaya), etc. Es lógico que esta verdad de pobreza y pobreza extrema en la zona rural del Perú, se consolide en desnutriciones alarmantes, la misma que se puede comprobar , por ejemplo con lo que sucede en la Provincia de Carabaya ( Puno), donde la desnutrición crónica es del 39%, seguida de Melgar y Moho ( en Puno también) con el 31% y 26% , respectivamente.
Fig. Nº 2: Pobladores de las ciudades rurales en extrema pobreza.
Fig. Nº 3: Generación de jóvenes en la zona urbana y rural sin oportunidades de una Educación para el desarrollo sostenible, gracias a la minería peruana actual. Por lo tanto, habrá todavía algún peruano que pueda creer ¿Que las mineras transnacionales solucionarán nuestros problemas crónicos de pobreza, hambre y desnutrición en la zona rural y en la zona urbana, de nuestro país?, mi percepción es, que desde que aparecieron los españoles en América latina hasta este minuto, es la explotación minera, la única responsable de la pobreza, el hambre y la desnutrición, especialmente de la población rural de toda América Latina. Todo peruano debe saber, que el Perú es uno de los mayores productores de oro en el mundo, ¿ Quieren ver qué lugar ocupa el Perú?,, pues, Sudáfrica es el primer productor de oro, en segundo lugar está EE.UU, en tercer lugar, China, en cuarto lugar Reino Unido (Los Ingleses) y en QUINTO LUGAR EL PERÚ; entonces ahora viene la pregunta del ¿Porqué, el Perú no es el quinto país con mayores reservas de oro?, la respuesta es sencilla: Porque las empresas mineras que explotan nuestros recursos naturales mineros no renovables, son trasnacionales extranjeras ( ESTATALES y privadas de otros países y no peruanos), quienes se llevan a sus países de origen o lo venden a otros países, enriqueciéndose ilegítimamente al privar a los peruanos de sus riquezas y sólo dejarnos como herencia destrucción y pobreza rural con sus tierras inservibles para sus actividades tradicionales como es la agricultura, la ganadería, la pesca, la acuicultura, etc. generada por la contaminación del aíre que respiran, del suelo que cultivan y pastan y del agua que beben, que usan para la actividad agropecuaria. Entonces qué países han acaparado el oro extraído de nuestro Perú y de Sudáfrica?, aquí aparece una lista donde NUESTRO PERÚ NUNCA APARECERÁ SI EL ESTADO PERUANO NO CREA LA EMPRESA MINERA ESTATAL CON TECNOLOGIA AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE Y EXTRAIGA NUESTRAS RIQUEZAS MINERAS PARA CONSTITUIR NUESTRAS PROPIAS RESERVAS DE ORO Y PARA GENERAR NUESTRAS SUFICIENTES DIVISAS PARA SUSTENTAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA NACION PERUANA, POR LO MENOS HASTA QUE ESTOS RECURSOS SE EXTINGAN, ESPEREMOS AL FINAL DEL PRESENTE MILENIO, Y ASI GARANTIZAR LA CAPACIDAD DE LAS FUTURAS GENERACIONES DE PERUANOS DE SATISFACER SUS PROPIAS NECESIDADES. Aquí, la distribución de las reservas de oro en el mundo: Primero, EE.UU custodia 8, 133.50 Toneladas de oro; Alemania custodia 3,406.80 toneladas; El Fondo Monetario Internacional custodia 2,996.6 toneladas de oro; Italia 2,451.80 toneladas de oro; Francia 2,451.80 toneladas de oro; China 1,054.10 Toneladas, Suiza 1,040.10 toneladas,; Japón 765.20 toneladas; Rusia 668.6 toneladas y en el 15avo lugar está Venezuela que custodia 360.80 toneladas de oro. Y EL PERÚ? . 3. Las repercusiones del desarrollo no sostenible, las prioridades, responsabilidades y capacidades difieren de una región a otra, y también entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Será necesario que todos los países cooperen para garantizar el desarrollo sostenible, tanto ahora como en el futuro. Invertir en la educación para el desarrollo sostenible (EDS) es invertir en el futuro y puede ser una medida capaz de salvar vidas, en particular en situaciones posteriores a conflictos y en los países menos adelantados. Las repercusiones del desarrollo no sostenible, es generada por la minería, en el caso del Perú. las prioridades, responsabilidades y capacidades difieren de una región a otra; en este caso, las prioridades de estas mineras transnacionales con las de los pobladores de la zona rural del Perú, difieren completamente. También entre los países desarrollados y los países en desarrollo; es decir, entre EE.UU, China, Australia, Canadá, Japón, México, Suiza, etc. empresas mineras trasnacionales de éstos países y, nuestro Perú, también difieren. Será necesario que todos los países cooperen para garantizar el desarrollo sostenible, tanto ahora como en el futuro. Es decir, éstos países con mineras transnacionales cooperen no destruyendo el medio ambiente y los recursos naturales esenciales para la
Fig.Nº 4: Destrucción del medio ambiente cuando la gran minería transnacional extrae las grandes riquezas mineras peruanas, generando la vulnerabilidad ambiental al erosionar a traves de sus explotaciones a tajo abierto, especialmente en cabeceras de cuenccas. Esta foto corresponde a las explotaciones mineras en el Departamento de Cajamarca.
Fig.Nº 5: La contaminación acuática generando la muerte biológica de estas aguas, es inutiliar éste recurso escaso y esencial para toda forma de vida y, para toda forma de actividad rural ) Acuícola, pesca, agricultura, ganadería, turismo como pesca deportiva, etc.). supervivencia de los pobladores de la zona rural y, gozo de pureza ambiental para los mismos explotadores mineros, aunque estos pueden prescindir de ellos, gracias a la riqueza que acumulan con la explotación minera e invertir en recrear un medio ambiente y recursos naturales artificiales de la zona que destruyen para gozar del bienestar y la calidad de vida que añoran como pobladores del primer mundo. Este lujo le es satisfecho a los explotadores mineros transnacionales, en los países ricos en minerales como el Perú, porque es una práctica de vida “ la economía de enclave” para estos especialistas en colonización económica de países a través de la minería. Por el contrario, para el poblador peruano de la zona rural, la no destrucción del medio ambiente y sus recursos naturales, significa siempre, aire puro; ríos, cochas, lagunas y lagos con aguas limpias; suelo fértil, subsuelo dador de agua de manantiales purísimas ; y, un mar peruano siempre calificado como uno de los mares más ricos del mundo por su diversidad en recursos hidrobiológicos y por la gran magnitud de las biomasas que ofrece a los pescadores en pequeña escala e industrial, para que pesquen y garanticen la seguridad alimentaria nacional a través de un CANON PESQUERO DEL 10% DE TODO LO QUE EXTRAEN DE ESTE MARAVILLOSO MAR PERUANO, que en valores absoluto estaría aproximándose como mínimo a UN MILLON DE TONELADAS ANUAL recursos hidrobiológicos fresco en los puertos que deben ser recepcionados, almacenados, refrigerados, congelados, transformados ( Curados, ahumados, conservas, concentrados proteicos, embutidos, etc.) y, en cámaras isotérmicas móviles distribuidos a todos los peruanos , y no sólo a los pobladores de los departamentos costeros, que dicen sólo ellos tienen derecho al canon pesquero, según los gobiernos de turno, cuando el mar peruano y sus recursos hidrobiológicos es DE TODOS LOS PERUANOS. El aire puro, las aguas puras y suficientes, los suelos fértiles garantizaban todavía la producción agropecuaria, la extracción de recursos hidrobiológicos marinos y de aguas continentales, la producción de peces y mariscos en aguas marinas y continentales a través de la acuicultura para abastecer de todo tipo de alimentos a la zona urbana de nuestro país; es decir, a todas las ciudades del Perú, como Lima, pasando por ciudades rurales como Cusco, Juliaca, Puno, hasta pequeñas ciudades como Sicuani, Tintaya, Huaráz o Quillabamba. Todavía había la esperanza de un Perú avanzando hacia su desarrollo sostenible, si apostaba por el desarrollo paralelo económico, social y medioambiental sostenible de la zona rural y urbana. Lo que hubiera significado, población rural absorbido por un desarrollo rural integrado sostenible, sin necesidad alguna de migrar a la ciudad, por el contrario enfocado en abastecer de todo tipo de alimentos a las ciudades, para la cual tendrían que contar con capital fijo ( Infraestructura productiva) , y con tecnología limpia amigable con el medio ambiente y eficientes para aprovechar sus ventajas comparativas de sus 87 zonas de vida que garantiza la complementariedad alimentaria en su diversidad y convierte al Perú en un país competitivo en el logro de su autosuficiencia alimentaria nacional. “Invertir en la educación para el Desarrollo Sostenible, es invertir en el futuro y puede ser una medida capaz de salvar vidas, en particular en situaciones posteriores a conflictos y en los países menos adelantados”. Mis estudios de Doctorado en “ Medio ambiente y desarrollo sostenible” en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal , me permite escribir este artículo; debo agradecer a la Universidad Nacional del Altiplano y la Facultad de Ciencias Biológicas, por haberme dado “ Licencia con Goce de haber” y haberme permitido este mi logro educativo, que me ha preparado para intentar o atreverme aclarar el atentado de la minería al desarrollo rural del Perú, expulsando a su población hacia la zona urbana, donde ahora constituyen los anillos de pobreza, hambre; y, cultivo de una masa resentida y rebelde predispuesto a generar conflictos por la discriminación a las que están expuestos en las ciudades, donde carecen de los servicios básicos ( Agua, desague, luz, servicios de educación, salud y oportunidades de trabajo, etc.). Sólo en el mes de Febrero del 2012 la Defensoría del Pueblo a registrado 229 conflictos, de los cuales 133 están vinculados a
Fig.Nº 6: ¿Puede la población rural del Perú tener otra forma de hacerse oír por el binomio de las mineras transnacionales - gobierno peruano? aspectos socio-ambientales generados por la imposición de las transnacionales mineras y el gobierno de turno, cuyas ambiciones económicas les hacen actuar como invidentes ante pruebas que están a la vista, cual es, la contaminación del aire, suelo y aguas de la zona rural, haciéndolos inservibles para las actividades agropecuarias, pesqueras y acuícolas, gracias a los relaves mineros y pasivos ambientales que dejan por doquier éstas mineras. Efectivamente mis opiniones pretenden salvar vidas de mis compatriotas que sufren un atentado criminal y en masa de estas mineras transnacionales en un país en vías de desarrollo como es el Perú.
Fig. Nº 7: Ríos que deben ser destinados para la acuicultura, la pesca de subsistencia como parte de la seguridad alimentaria nacional, para la pesca deportiva como turismo de aventura, y para las actividades agropecuarias, han sido convertidos en aguas biológicamente muertes, que trasladan muerte a través de los vertimientos de relaves mineros con altas concentraciones de metales pesados ( Plomo, mercurio, zinc, cadmio, etc.)
Fig.Nº 8: Muerte de peces, erosión de cabeceras de importantes cuencas hidrográficas, vertimiento de relaves mineros o aguas servidas de todas las ciudades del Perú, generan rios con aguas biológicamente muertos inservibles para su uso en el consumo humano directo y para cualquier actividad económica productiva. 4. Aprovechando las promesas formuladas en Jomtien, Dakar y Johannesburgo, debemos buscar un compromiso común con la educación que dote a las personas de la capacidad de cambiar. Una educación de éste tipo debería ser de tal calidad, que transmitiese los valores, conocimientos, aptitudes y competencias necesarias para llevar una vida sostenible, participar en la sociedad y realizar un trabajo decoroso. El programa de educación para todos (PET) subraya que contar con la enseñanza básica es capital para el desarrollo sostenible. También destaca el valor del aprendizaje preescolar, la educación de la población rural y la alfabetización de adultos. La adquisición de nociones de lectura, escritura y aritmética contribuye a la calidad de la educación y es fundamental para que la EDS tenga resultados satisfactorios. ¿No son las personas con alto nivel de educación e instrucción los propietarios de las mineras transnacionales? Y ¿ No son los profesionales mineros, geólogos, industriales, etc. quienes gerencian y monitorean las actividades mineras?, entonces ¿ En que está consistiendo los trabajos decorosos que estos realizan? . Por el contrario los propietarios y profesionales tecnólogos y científicos de estas mineras han logrado una educación totalmente opuesta a las Declaraciones de Bonn, especialmente en el punto 4. Se han educado para ser sumamente eficientes para ejecutar el asesinato premeditado de toda la biodiversidad de la zona rural de nuestro país, incluido el hombre.
Fig.Nº 9: Grandes pasivo mineros, inmensas excavaciones de tajo abierto, son los únicos productos producidos para la zona rural del Perú. Estas actividades mineras pregunto ¿Garantizarán el desarrollo rural o la permanencia de la población rural en este medio ambiente debastados y contaminados en su aire, agua, suelo y subsuelo?, La educación no formal e informal es transmitido de generación en generación en la zona rural del Perú, por lo tanto, la Educación Para Todos ( EPT) está en vigencia en la zona rural del Perú. ¿Pruebas de esta afirmación?; la tecnología de la agricultura incaica es una práctica común en toda la zona rural del Perú, por lo que es reconocido como uno de los más impresionantes logros tecnológicos de la humanidad. Antonio Elio Brailovsky, en “La Ecología en el largo tránsito de la humanidad”, entre otras cosas señala: “ En los difíciles ecosistemas andinos, los incas se las arreglaron para cultivar sin erosionar el suelo y lograron alimentar a una población muy superior a la que hoy podemos mantener con esos recursos naturales , y en mejor estado nutricional que los actuales pobladores del altiplano”.
Fig.Nº 10: Cultivo en waru-warus en la zona circunlacsutre del Titicaca
Fig.Nº 11: Práctica del ayni entre miembros de una comunidad; y cultivos de papa, cebada hortalizas, en la zona rural del Perú, cuando las aguas no son contaminadas y las tierras no son degradas y envenenadas con los vertimiento de los relaves mineros.
Fig.Nº 12: Pobladores rurales orgullosos de la productividad en su producción agrícola, la mayor parte de dicha producción son destinasdos a la comercialización en las ciudades de nuestro país, contribuyendo a la autosuficiencia alimentaria nacional. Aguas limpias, tierras fértiles conducen a la población rural a querer la zona rural y ni pensar en migrar a la zona urbana. En cuanto “al requerimiento de educación para la población rural y la alfabetización de adultos.. que redundaría para que la EDS tenga resultados satisfactorios”; debemos decir que, en el caso peruano, los grandes desastres naturales vienen siendo generados por la gran minería transnacional que irrumpe en el medioambiente realizando grandes movimientos de tierra a tajo abierto o impresionantes socavones que rompen el equilibrio de los ecosistemas al desaparecer sus fuentes de agua superficiales y sus acuíferos o al contaminarlos con sus relaves mineros y sus pasivos ambientales, convirtiéndolos finalmente en aguas muertas biológicamente; y si no es así, en aguas con altas concentraciones de metales pesados que son asimilados por la productividad primaria y secundaria de la cadena trófica en los ecosistemas acuáticos lóticos, lénticos y el mar peruano; y, éstos a su vez servirán de alimento a los peces planctónicos, y éstos a los peces piscívoros o carnívoros que en cada escala superior trófica irán concentrando estos metales pesados que finalmente consumirá el hombre para sufrir una zoonosis irreversible causados por las altas concentraciones de metales pesados que presentan estos peces. En el caso de la cuenca del lago Titicaca, los contados ríos afluentes del lago Titicaca están siendo contaminados por las mineras asentadas en las cabeceras de cuenca, cuyos metales pesados están llegando a la zona litoral del lago Titicaca, zona destinada para la pesca artesanal y el desarrollo de la piscicultura basada en la truchicultura. Esta realidad anula por completo la posibilidad de la continuación de la pesca artesanal y de la truchicultura en el lago Titicaca, por cuanto las especies nativas ( Generos Orestias y Trichomycterus) especies exóticas ( Genero Oncorhynchus , Salmo – truchas- y Basilichtyes – Pejerrey argentino-) ya no podrán ser consumidos si proceden de la pesca artesanal del lago Titicaca; y en el caso de la Trucha “Arco iris”, procedente de su cultivo en jaulas flotantes en el lago Titicaca, ya no podrán ser ofrecidos en el mercado local ni internacional; es decir todo recurso hidrobiológico procedente del lago Titicaca deberá ser desechado por contener metales pesados, lo que significa la desaparición de todas las empresas truchícolas del lago Titicaca. ¿Quién es el único responsable?, la actividad minera en su integridad: la gran minería transnacional, la pequeña minería y la minería artesanal, porque todas ellas atentan contra este recurso esencial que es el agua. Todos sabemos que sin agua, toda forma de vida desaparece, por lo tanto, nosotros los hombres también estamos en riesgo de desaparecer si vamos a consumir agua contaminada por la actividad minera. También éstas aguas de los ríos y del subsuelo se utiliza en la agricultura y la ganadería, y en el Consumo humano Directo; por lo tanto, estas aguas también ya no podrán ser utilizados en la producción alimentaria rural para abastecer a la zona urbana; entonces, si no hay actividades tradicionales rurales que desarrollar , simplemente por el atentado contra el agua, nos preguntamos ¿ Qué actividad desarrollarían los pobladores de la zona rural del Perú?, la respuesta es simple : ¡! Ninguna actividad productiva!!!; entonces ¿ Que harán estos pobladores de la zona rural?, ¡!Abandonar la zona rural!! , y ¿ A dónde irán?, ¡¡¡ No hay otra zona que la Urbana!!!.
Fig,Nº 13: Pobladores de la zona rural del Perú migrando del campo a la ciudad, expulsados por las actividades mineras transnacionales, como es el caso de la Minera CONGA en Cajamarca. En Resumen ¿ Que ha sucedido?: Lo que ha sucedido es , que la actividad minera ha expulsado al poblador rural al convertirles en inútiles como fuerza de trabajo rural, han sido anulados como PEA Rural, simplemente destruyendo el medioambiente rural contaminando sus aguas. Ahora, me pregunto ¿Quienes abastecerán de alimentos a las ciudades?,
Fig.Nº 14 : Aguas, suelos y aire contaminado por la actividad minera es sinónimo de pobreza, hambre y desnutrición para los pobladores de la zona rural del Perú, por lo que se ven obligados a emigrar toda la familia nuclear, antes de morir por inanición o convertirse en la nueva generación de zombis con alta concentración de metales pesados en su sangre, por consumir agua contaminada con estos metales pesados y coinsumir alimentos que concentran altos tenores de estos metales pesados procedentes de la explotación minera por el aire, por la tierra y por el agua; es decir, por todos los componentes del medio ambiente. Ahora crecieron las ciudades en población, gracias a la migración de la población rural expulsada por la minería, ahora hay doble de necesidad de alimentos y, la pregunta es ¿Qué harán los gobiernos locales, regionales y nacional para satisfacer los requerimientos de alimentos de estas nuevas urbes con poblaciones pobres , hambrientos y desnutridos?, ¿será posible educar a una población desnutrida?.
Fig.N º 15: Los cinturones de pobreza en la zona urbana de las ciudades de la costa , la sierra y la selva del Perú, constituídos por los pobladores de la zona rural, expulsados por las mineras transnacionales y todas las minerías irresponsables, enemigos del medio ambiente. Creo que la única opción es importar alimentos de otros países que no estén colonizados por mineras transnacionales y no hayan contaminado su aire, suelos y aguas. Pero para importar alimentos necesitamos exportar, para así generar divisas; y ahora, ya no se podrá exportar productos de recursos hidrobiológicos marinos ni continentales, ni productos agropecuarios, porque todos están contaminados; y es verdad también , que el mercado internacional es exigente en calidad de alimentos que consumen, especialmente en los países desarrollados, propietarios de estas mineras transnacionales. Así como se aprecia el panorama mundial de la oferta y demanda de alimentos, creo que la civilización humana camina apresurada a su desaparición por inanición (con alimento contaminado por las mineras y con agua contaminada consumiendo), consolado por el bello paisaje que observa antes de morir: Inmensas reservas de oro y otros metales que no puede consumir para satisfacer su hambre de alimentos nutritivos. En resumen: Sin exportación no habrá importación; además, los alimentos importados no estarán al alcance de la población que ahora constituyen los cordones de pobreza de las grandes urbes. ¿ Ustedes creen que con los impuestos que pagan las mineras transnacionales al gobierno peruano, tendrán suficientes divisas para importar alimentos, sosteniblemente?, ¿ Ustedes creen que el Perú, así logrará su desarrollo sostenible?. Por el contrario, ya me imagino ciudades con servicios básicos insuficientes, con alimentos importados caros, incrementándose la delincuencia, la violencia, todos los tipos de
Fig.Nº 16: La delincuencia tiene sólo un origen, cual es?, la pobreza. ¿Porqué? , porque la pobreza significa carencia de las necesidades básicas (Trabajo, dinero,alimentos, vivienda, salud, seguridad ciudadana,etc.), que conduce a sufrir hambre , por lo tanto desnutrición; y la desnutrición crea débiles mentales con tendencia a la delincuencia. Además, las mujeres desnutridas son más fértiles y fecundas que cada relación sexual es sinónimo de un embarazo, procreando hijos subhombres con el coeficiente intelectual disminuído agravado con el consumo de agua y alimentos con altas concentraciones de metales pesados. Estos son los nuevos ciudadanos peruanos que vienen generándose en los cordones de pobreza de las ciudades de nuestro país. Yo pregunto: ¿Creen Ustedes, que los peruanos debemos aceptar esta desgracia anunciada, para las nuevas generaciones de peruanos? desnutrición y pobreza; es decir, ¡!! Crisis urbana¡¡¡. ¿Porqué?, ¿Cuál ha sido la causa? La respuesta es única y clara: ¡!! La población rural fue expulsada de su zona rural por la minería transnacional contaminadora y asesina de la biodiversidad¡¡¡. ¿Porqué más? Porque los gobiernos de turno, no apostaron por el desarrollo rural sostenible, como soporte alimentario del desarrollo urbano sostenible¡¡¡ ¿Porqué más?; Porque contaminaron el recurso más escaso y esencial para la vida del planeta, el agua; con lo que han eliminado las fuentes de alimentos del planeta; es decir, la acuicultura, la pesca en ríos, cochas, lagos y el mar peruano; y las actividades agropecuarias en la zona rural del Perú. 5. Mediante la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, podemos forjar estilos de vida basados en la justicia social y económica, la seguridad alimentaria, la integridad ecológica, los medios de vida sostenibles, el respeto hacia todas las formas de vida y valores sólidos que fomenten la cohesión social, la democracia y la acción colectiva : La igualdad entre hombres y mujeres con especial atención a la participación en la educación de las niñas y las mujeres , es un elemento decisivo para propiciar el desarrollo y la sostenibilidad. La educación para el Desarrollo Sostenible es un imperativo inmediato para garantizar a los jóvenes modos de vida sostenibles, responder a sus aspiraciones y darles perspectivas de futuro. ¿Cuál es la Educación y aprendizaje que esperarían las generaciones de peruanos si ningún gobierno de turno ha entendido el verdadero significado de la “ Seguridad alimentaria nacional”, ¿ Puede un desnutrido estudiar y aprender?,y ¿Qué esperanza tienen los peruanos de alimentarse y nutrirse, si sus ríos, lagunas, lagos, manantiales y el mismo mar peruano están contaminados por las mineras transnacionales, por la contaminación antrópica de todas las grandes , medianas y pequeñas ciudades de nuestro país?; sólo
Fig. Nº 17: Contaminación antrópica de las ciudades a través de las aguas servidas y las actividades industriales que en ella se desarrollan. esperamos generaciones futuras de peruanos desnutridos con sus coeficientes intelectuales disminuidos, con taras generadas por los metales pesados presentes en las aguas de consumo humano directo y en todos los alimentos procedentes de la zona rural de nuestro país.
Fig. Nº 18: Consecuencias del consumo de aguas contaminadas con metales pesados: y, alimentos vegetales y de origen animal producidos con aguas contaminadas con metales pesados. Entonces, ¿A quienes deben educarse en el Desarrollo Sostenible, para garantizar a los jóvenes del presente y del futuro modos de vida sostenibles? Creo que debe ser: ¡!! A nuestros gobernantes nacionales, regionales y locales¡¡¡ empezando por el Presidente de la República, y seguido por los miembros del poder legislativo, ejecutivo, Judicial, etc. Ellos deben ser los primeros elegidos para educarse en la EDS y lograr esa sensibilización de ser peruanos, esa concienciación de que los recursos naturales del Perú son las materias primas para generar la autosuficiencia alimentaria, la generación de fuente de trabajo que absorba toda la PEA, que nuestras ventajas comparativas en recursos naturales de las 87 zonas de vida nos permita ser competitivos en el mercado internacional, que el eslabonamiento vertical de nuestra industria nacional en los sectores agricultura, pesquería y energía y minas sea un reto realizable por el ESTADO PERUANO Y, POR LA EMPRESA PRIVADA PERUANA, por ser sectores estratégicos para el desarrollo sostenible de nuestro Perú. En otras palabras, los recursos naturales del Perú, es para los peruanos y, deben ser racionalmente utilizados por los peruanos, empezando generando una nación peruana con población nutrida, inteligente, garantizado su seguridad alimentaria nacional, usando racionalmente sus recursos naturales con tecnologías de vanguardia amigables del medio ambiente, especialmente de la Industria minera peruana.
Eloy Azurín Díaz y Leonidas Azurín Ivarola, en las orillas de la laguna Pomacanchis; una de las lagunas más grandes del circuito turístico de las 4 laguna

miércoles, 31 de julio de 2019

LA NECESIDAD DE QUE NUESTRAS RIQUEZAS MINERAS SEAN EXPLOTADAS POR LA EMPRESA ESTATAL




Dr. Eloy Azurín Díaz
Foto 1. El autor de la propuesta con su esposa y su hijo

El Sábado 05 de Diciembre del 2015, participe en un “Viaje de turismo nacional” al valle de Chivay para conocer el “Cañón del Colca” y el vuelo de los cóndores. Durante el recorrido desde La ciudad de Arequipa al valle de “Chivay”, tuvimos dificultades en avanzar a nuestro destino, porque  nos vimos retrasados por  flotas de camiones de 40 Toneladas métricas de capacidad  de  más de 10 unidades cada vez, que trasladaban “Concentrados de cobre” al puerto de Matarani para ser exportados a “la República de China”; paralelamente subían también de Arequipa a las minas , otras flotas de camiones de la misma capacidad de carga; pero que llevaban  fierros, cemento y otros insumos para la empresa minera. Para mi suerte en este “Tour” pude entablar conversación con un “Profesional especialista en Minería”; quien me dio una cátedra sobre “En qué consiste la explotación minera”. En resumen lo que pude aprender sobre la actividad minera que observé en mi “Viaje de turismo nacional” fue lo siguiente:
a)   Los camiones que bajaban de la mina rumbo al Puerto de Matarani, eran camiones de estructura especial que ya no necesitan llantas dobles en cada eje, sino uno simple pero de mayor resistencia. La capacidad de carga de cada camión, es de 40 Toneladas métricas de concentrado de cobre.

Foto 2. Camiones transportadores del mineral.
a)   Todos los días del año, trasladan 8,000 toneladas de concentrado de cobre hasta el Puerto de Matarani y desde allí es exportado al país de China.
b)   Todos esos camiones , que trasladan  el concentrado de  cobre todo el año pertenecen a Empresas Chilenas, quienes le dan el servicio a las Empresas Mineras de “Antapaccay” y “ Constancia”  que se localizan ambas en la Región del Cusco ( Espinar y   Chumbivilcas).
c)   En cada tonelada métrica de concentrado de cobre que traslada cada uno de estos camiones se traslada también 130 onzas de oro, además de Molibdeno y Plata.
d)   El profesional minero, por ello recomienda, que el gobierno peruano debería exigir la separación de los diferentes componentes minerales que contiene la mina de cobre y así separados la empresa minera, pague al gobierno peruano por el Cobre, el Molibdeno, la Plata y el Oro que extrae; y no haga lo que hasta ahora hace, pasarlo todo como “Concentrado de Cobre”.
La información recibida por un profesional del área, con conocimientos y experiencias previas sobre el sector minero y las actividades mineras, me condujeron a reflexionar; ahora que se vienen presentando los candidatos a “Presidente del Perú”,  haciendo sus propuestas en la CADE por ejemplo, donde todos carecieron de  alternativas o estrategias de cómo obtener el dinero para financiar sus sueños de un “Futuro Perú”; y me atreví a preguntarle a este  “Profesional del sector minero”, de  ¿Qué pensaba de  UNA ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR MINERO Y ENERGÉTICO POR EL ESTADO PERUANO?; a lo que me contestó, tienen que haber candidatos que realmente estén identificados con su pueblo el Perú, es decir con la nación peruana, para enfrentar a las transnacionales y que sean los ingenieros mineros y profesionales afines quienes deben responsabilizarse  de su conducción y no cualquier político  o congresista sin perfil profesional que lo identifique con los conocimientos y experiencias previas sobre este sector.

Foto 3. explotación minera a tajo abierto y efectos  del incumplimiento del Estudio de Impacto Ambiental  en los ríos, especialmente por las empresas mineras transnacionales.

JUSTIFICACIÓN DEL POR QUÉ EL SECTOR MINERO Y ENERGÉTICO DEBE SER ADMINISTRADO POR EL ESTADO PERUANO.
1. El Perú es un país con grandes riquezas naturales donde ha sobresalido los recursos mineros; y ha basado su existencia Republicana a la extracción de este recurso; secundado por los recursos hidrobiológicos marinos y continentales que han garantizado la seguridad alimentaria nacional, la generación de divisas y generación de fuente trabajo sostenible.
2. El Perú es un país minero y pesquero si pretendemos el desarrollo sostenible de la nación peruana; también es un país amazónico que compone el elemento fundamental del pulmón del mundo (por sus bosques) y de agua dulce del mundo (30% de la superficie de la hoya hidrográfica del Amazonas del territorio peruano es agua).Por su geografía accidentada y sus regiones de Mar, costa, sierra y selva donde la cordillera de los andes convierte a nuestro Perú en un país con condiciones excepcionales para la generación de  cientos de mega represas para la obtención de energía hidroeléctrica en los pisos ecológicos  que corresponden a las regiones “yunga”, “quechua“, “suni” y “rupa rupa o ceja de selva”, en las zonas occidental y  oriental de la cordillera de los Andes de nuestro país.
3. El Perú no es un país agropecuario; porque,  sus costas son desérticas sólo  regadas por 53 ríos principales, la mayoría con caudales irregulares; pero aun así generan  valles agropecuarios y sustentan  aproximadamente al 65% de la población peruana, generan más del 84% del PBI; pero sólo utilizan el 1.8% del agua dulce de nuestro país. Por otra parte nuestra región de la Sierra donde encontramos valles interandinos formados como parte de las cuencas hidrográficas de los ríos que se forman en estos pisos ecológicos (“Yunga”, “Quechua” y “Rupa rupa o ceja de selva”, aunque  su extensión es mayor que la costa es muy accidentado y de mucha altitud (pisos ecológicos  “puna o jalca” y “ Janca o cordillera”) no favoreciendo actividades agropecuarias  de gran escala; sino, sólo de subsistencia. El origen de las aguas que se da en la cordillera de los andes, especialmente en los nudos de Vilcanota y de Pasco, llegan a conformar la hoya hidrográfica del Amazonas donde el Perú posee el 97.7% de toda el agua dulce de nuestro país y en ella se asienta el 30% de la población y solamente se genera el 17.6% del PBI. Para completar la distribución del agua en nuestro país, tenemos la hoya hidrográfica del Titicaca, donde se encuentra el 0.5% del agua de nuestro país, se asienta el  5% de la población y se genera el 2% del PBI.
En resumen, con relación al agua se tiene: 2,040 m3 en la hoya hidrográfica   del pacífico (Costa), 232,980 m3 en la hoya hidrográfica de amazonas (selva) y  7,670 m3 en la hoya hidrográfica del Titicaca.
4. En la región de la costa se vive en el límite del “Stress hídrico”, por lo que es de conocimiento común los “Conflictos sociales por el agua”, especialmente cuando las actividades mineras se implementan en la “Cuenca hidrográfica del Pacífico” y, en la región de la sierra.  La escasez del agua en la sierra y la costa del Perú, ha promovido el uso de las 12,201 lagunas de agua dulce que tenemos en nuestra zona andina; las mismas que son las fuentes de vida para la población asentada en toda la zona rural del País, entendiendo como fuente de vida, la recreación socio económica y cultural de esta población rural (actividades agropecuarias, pesqueras, acuícolas  y otras actividades manufactureras e industriales y de consumo humano directo).
5. El desarrollo sostenible del Perú, sólo será posible dentro de un enfoque ecosistémico de todas sus actividades económicas –productivas; por lo tanto, requerimos solucionar la distribución igualitaria u equitativa del agua en todo el territorio nacional. Esta visión de futuro con agua suficiente para todos los pisos ecológicos de nuestro país, es posible. Donde se elimine totalmente “Los conflictos sociales generados por la escasez del agua”. Necesitamos trasvasar agua de la hoya hidrográfica del Amazonas a la hoya hidrográfica del Pacífico.
6. El Trasvase del agua dulce de la hoya Hidrográfica del Amazonas  a la Hoya hidrográfica del Pacífico es socialmente deseable, económicamente justificable, financieramente posible, técnicamente viable y ambientalmente obligatorio; si  nuestro propósito como país, es convertirnos en uno más de los países emergentes que ampliará el BRIC a BRICP.
7. La actividad minera al servicio de nuestro país y no al servicio exclusivo de las mineras transnacionales privadas y estatales (Como las de China, por ejemplo); la actividad de  generación de energía eléctrica a través de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón de piedra) y mega represas (hidroeléctricas) bajo la administración de empresas estatales o privadas nacionales pero no de trasnacionales de otros países (como Brasil, por ejemplo) ni transnacionales privadas, que se vienen a servir de nuestro país y sus riquezas tanto no renovables(yacimientos mineros) , como renovables( Bosques tropicales y agua dulce de nuestro ecosistemas acuáticos continentales) y autorrenovables (recursos hidrobiológicos marinos y continentales). Serán la fuente de nuestros recursos económicos que el Perú necesita para financiar el trasvase de las aguas de la hoya hidrográfica del Amazonas a la Hoya hidrográfica del pacífico.

Foto 4. represas de agua en la zona oriental de la cordillera de los andes que contribuirán  al desarrollo sostenible del Perú.

8. La fuente de energía hidroeléctrica de las mega represas de la región oriental de la cordillera de los andes, generaran la energía necesaria para trasvasar  las aguas; además de  generar divisas para nuestro país a través de la venta de energía eléctrica a Brasil y a todos los países de Sudamérica que nos lo requieran, contribuyendo así al desarrollo sostenible de nuestro país. Estas represas tendrán un multiuso, para garantizar el desarrollo de las actividades económicas agropecuarias, la acuicultura, la pesca artesanal y de subsistencia, la pesca deportiva como turismo de aventura y el desarrollo industrial rural agropecuario y pesquero.



Foto  5. Actividades agropecuarias en la costa  y parte de la sierra del Perú, gracias al trasvase de las aguas de la hoya hidrográfica del amazonas a la hoya hidrográfica del pacífico.


9. NECESITAMOS QUE EL ESTADO PERUANO TOME LA RESPONSABILIDAD DE LA EXTRACCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE NUESTRAS RIQUEZAS MINERAS Y ENERGÉTICAS; PORQUE, EFECTIVAMENTE EL USO RACIONAL EFICAZ, EFICIENTE, RENTABLE DE NUESTROS YACIMIENTOS MINEROS Y EN LOS VOLÚMENES SOLAMENTE REQUERIDOS PARA GARANTIZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERÚ. ES DECIR, DESARROLLO SOSTENIBLE SOCIAL, ECONÓMICO, AMBIENTAL Y CULTURAL, BASADO EN LA MANO OBRA EDUCADA E INSTRUIDA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL USO SOSTENIBLE DE TODOS NUESTROS RECURSOS NATURALES.
10. Necesitamos eliminar el saqueo implementado por las transnacionales mineras desde este minuto; no es posible aceptar limosnas de canon minero anual de U.S$ 2,979 millones de dólares y que todavía utilizando Consultorias como “Jorge Alburquerque”, justifiquen reducirnos el canon como se ha dado el presente año recibiendo 24% menos de nuestro canon minero: U.S. $2,260 millones de dólares. Llegó el momento de no aceptar de los 100 lingotes de oro extraído y producidos en el Perú, solo dos (02) y que las transnacionales se lleven los otros 98 lingotes o barras de oro.

Foto 6. actividades  acuícolas en las represas construidas para sustentar las hidroeléctricas  y actividades acuícolas en estanques con abastecimiento de agua de estas mismas represas.


11. No debemos permitir, lo que viene sucediendo con las empresas mineras de Antapaccay y Constancia en la región cusco:
a) Se están llevando 130 onzas de oro en cada tonelada de concentrado de cobre que declaran y exportan a china a través del puerto de Matarani.
b) Haciendo un cálculo del valor en oro que se llevan solamente estas dos empresas mineras, cada año, tendríamos   suficiente presupuesto para financiar el trasvase del agua de la hoya hidrográfica del Amazonas a la hoya hidrográfica del pacífico; y para construir las megas represas de multiuso.
Cada día: 8,000 toneladas de concentrado de cobre.
Cada tonelada de cobre: contiene 130 onzas de oro.
Días al año: 365 días
Valor de una onza de oro: U.S. $ 1,200 dólares americanos
Valor del oro en dólares que saquean al Perú las empresas mineras de Antapaccay y Constancia cada año:
8,000 T.M/día x 130 onzas/ T.M x 365 días/año x U.S. $ 1,200.00 = 1,248’000,000 dólares americanos/año.
1,248 millones de dólares americanos; casi la mitad de todo el canon minero de toda la explotación minera del país (U.S. $ 2,260 millones de dólares).
12. Si necesitamos más oro para financiar el desarrollo sostenible de nuestro país, utilicemos sus propias riquezas mineras, en este caso el oro que se viene extrayendo de  la empresa minera de  “Puqa q´aqá” (Región Tacna), que produce entre 45 a 60 kilos de oro mensual.
13. El Perú desarrolla actividades extractivas mineras para generarle fuente de trabajo a las empresas mineras chilenas, quienes actualmente se encargar de trasladar cada día los  8,000 T.M de  concentrado de  cobre desde las empresas mineras de Antapaccay  y Constancia hasta Matarani, generándole divisas  al gobierno chileno más no para el Perú. Esto es un atentado a la economía nacional y a la seguridad nacional.
14. es de emergencia, que los canon minero que no saben cómo utilizar hasta este minuto  regiones como Tacna, Moquegua, cusco, puno y todas las regiones del país donde se realizan explotaciones de nuestros yacimientos mineros,  adquieran este tipo de  camiones y les den el servicio de transporte a estas empresas mineras para trasladar los concentrados de minerales a los puertos de embarque como Matarani y otros puertos; así, se generará fuente de ingreso económico para las regiones y para las comunidades  en cuyos subsuelos se hallan estas riquezas mineras. Si la actividad minera es en la zona rural del Perú, en base a sus yacimientos mineros, allí debe generarse múltiples actividades económicas para la población rural del Perú, allí debemos ver los impactos o externalidades positivas de esta explotación minera y no en las empresas chilenas ni en el país de chile, sino, en el Perú; por lo menos hasta que se agote este recursos natural; porque después no tendrán nada para recibir canon alguno.
ELOY ANANIAS AZURÍN DÍAZ
Dr. en Medio ambiente y desarrollo sostenible
Dr. en Ciencias ambientales
Magister en Desarrollo Rural

jueves, 25 de julio de 2019

ALCANCE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUÍCOLA 2010-2021 EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LOS RÍOS PRINCIPALES DEL PERÚ:


FRIGORÍFICO PESQUERO MULTIFUNCIONAL
Por: Eloy Ananías Azurín Díaz 
El  Plan nacional de desarrollo acuícola (PNDA) 2010 -2021 es una política de estado para promover, fomentar y lograr el desarrollo sostenible de la acuicultura en nuestro país. La implementación de esta  política de estado en el sector pesquero y acuícola está claramente especificado  en el D.S. N° 001-2010- PRODUCE, en el  D.L. 1195 Ley General de  la Acuicultura, en la directriz para formular  el  plan regional acuícola (PRA) aprobado según R.M. N° 226-2012- PRODUCE de fecha 14 de  Mayo del 2012.
Lamentablemente las instituciones del estado como el Ministerio de la Producción a través del Vice ministerio de pesca y acuicultura y la Dirección de Acuicultura y los gobiernos regionales como el de la región Cusco vienen mostrando su desinterés por la implementación del  PNDA 2010-2021 no ofreciéndoles la oportunidad a las poblaciones localizadas en la zona adyacente de los ríos que forman estas cuencas hidrográficas cuyos ecosistemas acuáticos ( ríos, lagunas y manantiales) son dadores de vida  de múltiples modalidades empezando por su consumo humano directo y  su uso en las actividades primarias como la acuicultura, pesca, agricultura, ganadería, actividades industriales, actividades mineras, etc.
En este caso específico queremos relevar su uso en el sector pesca y acuicultura. La pesca y la acuicultura en aguas continentales permiten el uso racional de las lagunas, los ríos y los manantiales en actividades de la pesca de subsistencia, pesca deportiva como turismo de aventura tanto en lagunas como en ríos y la acuicultura a través de las piscigranjas de peces en  lagunas a través de jaulas flotantes y  utilizando el agua de los ríos  por derivación para abastecer sus estanques de peces. Hemos podido comprobar  en la micro cuenca del río Lucre que pertenece a la subcuenca del río Huatanay, que la truchicultura en estanques complementada con un restaurante que ofrece platos a base de truchas que ellos mismos producen, han generado una nueva alternativa  o una nueva estrategia de su comercialización  en la misma localidad de su producción; y al mismo tiempo también comercializar los productos de sus cosechas agrícolas (papa, choclo, habas, arvejas, quinua, oca, maíz como cancha, chuño, moraya, etc.), con valor agregado; algunas de estas piscigranjas han tomado la iniciativa de ofrecer alojamiento y de ofrecer la pesca deportiva de truchas en sus estanques como  otra alternativa del turismo de aventura.
En las cuencas hidrográficas vamos a encontrar rios, lagunas y manantiales que se complementan para una producción sostenida de peces; así, los manantiales son fuentes óptimas para implementar centros productores de alevinos de peces; las lagunas y ríos son ecosistemas  adecuados para  realizar los poblamientos y repoblamientos con alevinos de peces adaptados en dichos ecosistemas acuáticos para la pesca de subsistencia y/o artesanal sostenible y  para promover la pesca deportiva como turismo de aventura; también son ecosistemas acuáticos óptimos para implementar la piscicultura en jaulas flotantes en las lagunas, la  piscicultura semi intensiva para la pesca deportiva como turismo de aventura; y, los ríos para implementar la piscicultura como la truchicultura en estanques derivando  sus aguas a los estanques construidos  en la zona adyacente a las cuencas de estos ríos; producción acuícola que requieren ser comercializados garantizando la higiene y la calidad sanitaria de estos recursos hidrobiológicos, tanto a nivel local como regional, nacional o exportarlos a los países vecinos. Los productos de la pesca artesanal y la piscicultura si van a ser destinados para ser transportados  fuera del mercado local requieren un procesamiento primario y ser  transportados refrigerados básicamente, por lo que un “Frigorífico pesquero multifuncional” en cada capital de provincia sería lo óptimo. Este frigorífico, no solamente almacenará pescado refrigerado, también puede almacenar pescados, moluscos y crustáceos refrigerados y congelados procedentes del mar para abastecer de pescado barato, al alcance de la capacidad económica del poblador de la cuenca para alimentar a su familia nuclear, convirtiéndose en un componente de la estrategia de garantizar la seguridad alimentaria e inclusión social.




Objetivo estratégico 01 del PNDA 2010-2021: Incrementar la calidad, productividad y el volumen de producción acuícola comercializado a nivel nacional e internacional
2.1.2 Propuesta de construcción de Frigoríficos Pesqueros en las Cuencas hidrográficas de los ríos principales del Perú. En cada capital de provincia que conforma la cuenca hidrográfica
L.E 1.3. Desarrollar el mercado interno para productos de la acuicultura.
1.4 Fortalecer los mecanismos de aseguramiento y control de la calidad de los productos acuícolas peruanos
Objetivos:

1. Garantizar la calidad higiénico-sanitaria de los recursos hidrobiológicos sujetos a oferta y demanda en  las capitales de provincia  que constituyen  la Cuenca Hidrográfica; procedentes :
  • De la actividad  de la pesca artesanal y la piscicultura en los ecosistemas acuáticos de su área de influencia , especialmente provincial (Truchas y pejerrey) ; y
  • De la adquisición por compra del litoral peruano, de las empresas pesqueras (pescado refrigerado, pescado seco-salado, conservas, productos no tradicionales como embutidos, hamburguesas, concentrados proteicos, etc.).
2. Garantizar la calidad higiénico - sanitaria de los productos cárnicos de los animales mayores y menores, que se comercializan en dicha Capital de Provincia de cada una de las cuencas hidrográficas:
  • Beneficiados, en el área de influencia de la capital de Provincia;
  • Adquiridos y/o comprados en mercados mayoristas y almacenados para ser vendidos, en las ferias semanales-mensuales, de la capital de la provincia.
3. Ofrecer permanentemente alimentos de origen animal y vegetal de calidad higiénico –sanitaria a través de la refrigeración de dichos productos.
4. Producir productos pesqueros a través de su “procesamiento primario”, para el mercado local, regional, nacional e internacional.
·       Truchas evisceradas en corte “mariposa”, “Sechurano”, “corte HG”, “en filetes” embolsados al vacío y refrigerado.
·       Pejerrey evisceradas en corte “mariposa”, “Sechurano”, “corte HG”, “en filetes” embolsados al vacío y refrigerado
5. Dinamizar y garantizar la comercialización de recursos hidrobiológicos, carnes y vegetales producidos en las capitales de provincia  de la  CHRV, al facilitar su almacenamiento hasta alcanzar volúmenes suficientes:
·       Para ser comercializados en las ferias organizadas en  cada  capital de provincia de la Cuenca hidrográfica.
·       Para ser transportados a otras ferias comerciales  regionales o locales;
·       Para abastecer los  mercados de la capital de cada Región;
·       Para exportar a mercados internacionales como Brasil, aprovechando la carretera Inter Oceánica en el caso de las regiones que limitan con este país.
6. Descentralizar el desarrollo tecnológico a la zona rural del país.
1.   Garantizar la mejora de la calidad de vida del poblador rural.
2.   Lograr la confianza de los turistas de la Cuenca hidrográfica, al ofrecerles alimentos con garantía higiénico – sanitaria en sus restaurantes – alojamientos.
6. Contribuir   a la integración regional de producción de alimentos garantizando a la seguridad alimentaria de su población.
7. Materialización de las políticas de inclusión social y seguridad alimentaria, del Estado, en el sector alimentario donde se incluye los productos pesqueros y acuícolas.
8. Contribuir al cumplimiento del “Plan bicentenario: Perú hacia el 2021”; en sus ejes estratégicos:
01: Derechos fundamentales y dignidad de las personas; cuyo objetivo específico es, “Reducción de las inequidades y de la pobreza y pobreza. Extrema” y su prioridad es, “Erradicar la pobreza y la pobreza extrema”.
02: Oportunidades y acceso a los servicios; cuyo objetivo específico es, “Seguridad alimentaria, con énfasis en la nutrición adecuada de los infantes y las madres gestantes”; y sus prioridades son; 1. Reducir la mortalidad infantil y materna y erradicar la desnutrición infantil y de las madres gestantes. 2. Impulsar el desarrollo de actividades productivas en el medio rural, con énfasis en proyectos de seguridad alimentaria competitivos que incrementen la productividad.
04: Economía, competitividad y empleo; cuyos objetivos específicos son, “1. Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor agregado y productividad, y 2. La innovación, el desarrollo tecnológico y la aplicación del conocimiento científico contribuyen constantemente al desarrollo de las actividades productivas y a su sostenibilidad ambiental”;  la prioridad es, “Desarrollar la ciencia y la tecnología aplicadas al logro del desarrollo sostenible”; y,
9. Coadyuvar al cumplimiento de la Visión y Misión del Plan Nacional de Desarrollo de la Infraestructura Pesquera para Consumo Humano Directo (PNDIPCHD).
Principales actividades a realizar:

1. Evaluación de la localización del Frigorífico Pequero.
2. Estudios sociales, económicos, financieros y medio ambientales para la aprobación de la ejecución del proyecto.
3. Diseñar el frigorífico  pesquero para que cumpla las siguientes funciones:
·   Centro de almacenamiento de productos pesqueros refrigerados.
·   Centro de almacenamiento de carnes rojas de animales menores y mayores refrigerados.
·   Centro de almacenamiento de alimentos vegetales refrigerados.
·   Centro de procesamiento primario de productos pesqueros refrigerados.
·   Centro productor de hielo y de abastecimiento permanente en las capitales de las provincias que conforman la Cuenca  hidrográfica.
·   Centro de servicio de acopio en transporte con cámaras isotérmicas móviles, tanto de pescado, de carnes rojas y alimentos vegetales desde su origen de producción hasta el frigorífico y, desde el frigorífico a los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.
4. Construcción de la infraestructura e instalación de las maquinarias, equipos, instrumentos  requeridos
5. Elaboración de un plan de trabajo para el funcionamiento y prestación de los servicios programados.
6. Elaboración de un plan de capacitación al personal que se encargarán de la administración del Frigorífico Pesquero.
7. Elaboración y divulgación de un documento que describa las facilidades que brinda el Frigorífico Pesquero, durante su funcionamiento.

Resultados esperados:

1.     Fue definido la localización del Frigorífico pesquero en cada capital de las provincias que conforman  cada  Cuenca Hidrográfica de los ríos principales del Perú.
2.      El frigorífico pesquero cuenta con todas las instalaciones para cumplir satisfactoriamente sus funciones, según su diseño.
3. La homologadas con las Normas sanitarias vigente (D.S .N° 040-2001-PE.), es la garantía para ofrecer alimentos refrigerados con la calidad higiénico – sanitaria requerida.
4. El Frigorífico pesquero se compone de:
·     Una zona de estación de las unidades móviles para el embarque y desembarque de alimentos refrigerados.
·     Una planta de frío, constituido por:
- Una sala de máquina.
- Tres cámaras de almacenamiento de productos refrigerados (pescados, carnes rojas y de animales menores, vegetales y frutas)
- Una instalación de procesamiento primario de productos pesqueros.
- Una instalación de producción de hielo
- Un área de manipuleo y estibaje de alimentos refrigerados.
- Un área de venta al por menor, de productos refrigerados procedentes del frigorífico pesquero.
-  Una instalación de agua potable.
- Una instalación eléctrica, trifásica.
-  Un área para el depósito de cajas vacías utilizadas en el estibaje de alimentos.
·       Una zona de oficinas administrativas con  instalaciones de servicios básicos.
·       Unidades de transporte con cámaras isotérmicas instaladas.
5. Cuenta con un Pool de profesionales pesqueros especializados en Ingeniería de refrigeración y aire acondicionado; y en tecnología de conservación y transformación pesquera. Además posee personal técnico profesional pesquero y personal obrero capacitado en manipuleo y estibaje de pescado fresco y refrigerado.
6. Se ha dinamizado la comercialización de recursos hidrobiológicos de origen marino y al alcance económico de la población.
7. Los pobladores de la zona que benefician sus animales (ganado ovino, ganado vacuno y otros animales menores) adquieren mejores precios en su venta al ofrecerlos refrigerados y al haber aumentado la demanda por dichos productos alimenticios.
8. La población consume alimentos de mejor calidad lo que redunda en su calidad de vida y bienestar.
9. La población al acceder a pescado barato del mar comienza a superar la desnutrición en todas sus formas.
10. el Flujo de turistas a la CHRV se ha incrementado, convirtiéndose en uno de los destinos turísticos priorizados en la región de Cusco, tanto por turistas nacionales como extranjeros.
11. La oferta del turismo de aventura, gastronomía sustentada en pescado procedente de las lagunas acompañado por productos agrarios de la zona, la garantía de alimentos higiénico-sanitaria se convierte en un atractivo turístico competitivo.
Actividades en marcha relacionadas con el tema:

1. Propuesta del Plan Nacional de Desarrollo de la Infraestructura Pesquera para consumo Humano Directo ( PNDIPCHD) del 2010; cuya Visión , misión y objetivos general y específicos buscan satisfacer los requerimientos de infraestructura  de desembarques pesqueros lacustres para garantizar la calidad higiénico –sanitaria.
2. Las propuestas de Ejes estratégicos, objetivos específicos y prioridades del “Plan bicentenario: Perú hacia el 2021”, afín a este proyecto.
Actividades previas requeridas:

-  Justificación de su requerimiento para contribuir al desarrollo pesquero y piscícola en los ecosistemas acuáticos de la Cuenca Hidrográfica del Río Vilcanota: Tesis de Doctorado, en ejecución: Propuesta de una estrategia de desarrollo sostenible de la pesca artesanal y la piscicultura, basada en el diagnóstico de las actividades en la sub cuenca hidrográfica del  Circuito turístico de las cuatro lagunas – Cusco, 2013 -2014.
- Presentación de los resultados de la tesis de Doctorado: Propuesta de una estrategia de desarrollo sostenible de la pesca artesanal y la piscicultura, basada en el diagnóstico de las actividades en la sub cuenca hidrográfica del  Circuito turístico de las cuatro lagunas – Cusco, 2013 -2014, al Vice Ministerio de pesca y acuicultura, a la Dirección de Acuicultura, a la Dirección General de Pesca Artesanal, a los organismos descentralizados del sector pesquero ( IMARPE, FONDEPES, ITP, SANIPES, CITE pesquero y acuícola del ITP, a la  DIREPRO-Cusco, a los Gobiernos Regionales del Perú y a los Gobiernos locales en cuya área territorial se localizan estos ecosistemas acuáticos),  para hacer sinergias y aprovechar  los recursos financieros y humanos; después de haber sido sustentado y aprobado.
Insumos necesarios para realizar el proyecto:
1. Coordinación inter institucional del sector pesquero cuyas funciones son afines al objetivo del proyecto (FONDEPES, DIREPRO-Cusco, CITE pesquero y acuícola del ITP).
2. Utilizar como carta descriptiva del proyecto, lo descrito en el presente formato, que se incluye en esta tesis de doctorado: Propuesta de una estrategia de desarrollo sostenible de la pesca artesanal y la piscicultura, basada en el diagnóstico de las actividades en la sub cuenca hidrográfica del  Circuito turístico de las cuatro lagunas – Cusco, 2013 -2014
3. Participación del Ministerio de Desarrollo e inclusión social en la concientización de los usuarios de estos proyectos del cumplimiento de las políticas de estado sobre “inclusión social y seguridad alimentaria”.
Entidades responsables de la ejecución y acompañamiento técnico-productivo:
 PRODUCE, a través del Vice Ministerio de Pesca y acuicultura: FONDEPES, el Gobierno regional de cada región y los Gobiernos locales usuarios de este Frigorífico pesquero, inherentes con el uso racional de estas lagunas en las actividades pesqueras y acuícolas y las otras actividades agropecuarias.
Entidades participantes:
1. En su implementación técnica y de servicio: El Ministerio de la Producción- FONDEPES, el Gobierno Regional  (DIREPRO - la Cooperación técnica y Económica Internacional, las ONGDs pesqueros), los Gobiernos locales que administrarán el Frigorífico pesquero.
2. En su financiamiento : El Ministerio de la Producción a través del FONDEPES, Ministerio de desarrollo e inclusión social ( MIDIS), Gobierno Regional de Cusco, la Cooperación Económica Internacional, las ONGDs pesqueros, etc.), PROINVERSION en cumplimiento de la Ley 29230 y los beneficios generados  a los gobiernos regionales y locales, a la empresa privada ya la sociedad.
Duración estimada: Mediano plazo.
Indicadores de desempeño:

-            Proyecto elaborado y aprobado para su ejecución.
-            Gestión positiva del apoyo financiero y técnico.
-            Construcción del frigorífico pesquero, en marcha.
-            Identificado el Gobierno local responsable de su administración.
Medios de verificación de los logros del proyecto:

-            Informes estadísticos de la comercialización de pescados, carnes y vegetales refrigerados, de los servicios prestados en la   producción de productos pesqueros con procesamiento primario; servicios de transporte para otros mercados regional, nacional e internacional.
-            Cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto.
Supuestos:

-            Voluntad política de PRODUCE- FONDEPES, el Gobierno Regional de Cusco y los gobiernos locales, para poner en operatividad este proyecto.
-            Disponibilidad de recursos financieros;
Los usuarios directos e indirectos de este proyecto promueven y fomentan su pronta implementación, para participar de sus beneficios.
Rango (nivel) de prioridad: Primera (Alta).




Fotos.- Sobre la generación de empleo en las zonas de influencia de cada frigorífico pesquero multifuncional




Croquis: Propuesta de un frigorífico multifuncional a implementarse en las capitales de provincia de las cuencas hidrográficas de los ríos principales del Perú.