¿Como prefiere utilizar las aguas del circuito turístico de las cuatro lagunas - Cusco?

circuito de las cuatro lagunas

circuito de las cuatro lagunas
vista del circuito de las cuatro lagunas desde el cerro "Don Juan - Acopia - Cusco"

domingo, 7 de agosto de 2022

PROPUESTA DEL PLAN DE GOBIERNO PESQUERO Y ACUÍCOLA DE LA REGIÓN CUSCO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEL SECTOR PESQUERO EN LA REGION CUSCO.
1.1 Antecedentes y formulación del problema La Región Cusco cuenta con un total de 64 subcuencas y 643 ríos y riachuelos. El espejo de agua en lagunas existentes en Cusco es de 7,310 Has, de entre ellas sobresalen 296 ríos principales y 396 lagunas, entre estas lagunas destacan Sibinacocha, Longui Layo, Poma Canchis, Asna cocha, acopia, Pampamarca. La laguna Sibinacocha se encuentra a 4,865 m.s.n.m, la laguna Pomacanchis se encuentra a una altura de 3,660 m.s.n.m y tiene una extensión de cuenca de 276.70 Km2, mientras que Langui Layo está ubicada a 3,960 m.s.n.m y tiene una extensión de cuenca de 477.70 Km2. Estos recursos hídricos vienen siendo utilizados para el riego, generación de energía eléctrica, la pesca, el transporte fluvial y, últimamente para el turismo de recreación (Canotaje); aunque representa un gran potencial para la acuicultura y el turismo de aventura a través de la pesca deportiva. Una caracterización somera de la Región del Cusco nos permite señalar los siguientes indicadores cuali-cuantitativos: Con una extensión de 71,986.50 Km2 posee una población al año 2007 de 1´171,403 habitantes, una densidad poblacional de 16.3 habitantes / Km2. Sus habitantes presentan un Índice de Desarrollo Humano de 0.5796 ocupando el 17 avo lugar de entre todas las regiones del país; en cuanto a la esperanza de vida al nacer es de 70.76 años ocupando el 21 avo lugar; el alfabetismo es de 86.07%, la escolaridad del 87.60 %, el logro educativo el 86.58 % y el ingreso familiar per cápita es de S/. 262.50 Nuevos soles. En cuanto a la desnutrición, la región Cusco presenta un 23.8 % de desnutrición crónica, un 11.5 % de desnutrición global y, un 1.8 % de desnutrición aguda. Las estadísticas mostradas en la caracterización anterior nos permiten identificar la problemática de la región Cusco, en cuanto a la situación socio - económico de su población. Una muestra de la problemática existente en la región del Cusco es su bajo Índice de Desarrollo Humano de 0.5796, la misma que se refleja en la esperanza de vida al nacer que es de 70.76 años y en la tasa de extrema de pobreza de esta región, que es de 27.8 % de la población regional. Por otra parte, es de suma importancia conocer el Índice de Desarrollo Humano a nivel de las principales cuencas e inter-cuencas de la Región Cusco, destacando la Cuenca del Urubamba y la cuenca del Apurímac, esta última se divide en dos inter-cuencas las mismas que son la inter cuenca alto Apurímac y la inter cuenca bajo Apurímac. La Cuenca del Urubamba presenta la siguientes características: Tiene un área de 58,735 Km2, una población de 909,754 habitantes, su Índice de Desarrollo Humano es de 0.5951, una esperanza de vida al nacer de 72.04 años, un alfabetismo de 87.32 %, una escolaridad de 87.59 %, un logro educativo de 88.12 % y un ingreso familiar per cápita de 293.91 nuevos soles. En la cuenca del Apurímac, la Inter cuenca alto Apurímac presenta las siguientes características: Una superficie de 34,533 Km2, una población de 448,599 habitantes, un Índice de Desarrollo Humano de 0.5489, una esperanza de vida al nacer de 70.42 años, un alfabetismo de 78.07 %l, una escolaridad de 81.61 %, un logro educativo de 88.70 % y, un ingreso familiar per cápita de 186.78 nuevos soles. En este caso los datos cuali-cuantitativos de las cuencas hidrográficas que forman parte de la región Cusco nos muestran su importancia como zona geográfica que alberga al mayor porcentaje de la población regional, especialmente la Cuenca del Urubamba con sus 909,754 habitantes, representando el 77.66% de la población regional del Cusco. Es necesario destacar, que la presente cuenca sirve de morada para un alto porcentaje de la población rural, y en ella, prevalece la pobreza, especialmente la pobreza extrema, como se puede apreciar en seguida. Según INEI- Encuesta Nacional de Hogares Anual 2004 – 2007, la pobreza en el Perú el y el Departamento de Cusco, el año 2007, es como sigue: • La tasa de extrema de pobreza en Cusco es de 27.8%. • La incidencia de la pobreza extrema según ámbitos geográficos el 2007, de la población total del País es: - según área de residencia, en la zona rural fue de 32.9 % - Según región natural, en la sierra fue de 29.3% - Según dominios geográficos, en la sierra urbana fue de 8.5 % y en la sierra rural de 40.8%. • La localización territorial de la población en situación de pobreza en el Perú, para el año 2007 fue como sigue: - Según área de residencia, en el área rural 57.4%. - Según región natural, en la sierra fue de 54.1 %. - Según dominio geográfico, en la sierra urbana fue de 11.7% y en la sierra rural de 42.4%. • La distribución territorial de la población en situación de pobreza extrema según ámbitos geográficos, en el año 2007 fue el siguiente ( Porcentaje respecto del total de población en situación de pobreza del año 2007 y ámbito geográfico) - Según áreas de residencia, en el área rural fue de 83.6%. - Según región natural, en la sierra fue de 75.3%; y - Según dominio geográfico, en la sierra urbana fue de 7.8% y en la sierra rural de 67.5%. La DIREPRO- CUSCO, en su dirección de acuicultura viene implementando en el rubro “Centros Piscícolas”, el “Mejoramiento de Centros Piscícolas para Producción de Alevinos, en los Distritos de Langui y Echarati de la Región Cusco”, a través de los cuales vienen desarrollando las siguientes actividades: 1. Construcción y equipamiento de Centros Piscícolas. - Construcción nueva del centro Piscícola Langui y el Mejoramiento de la infraestructura del Centro Piscícola Echarati, ambos con diseños adecuados para garantizar un proceso óptimo en la producción de alevinos. 2. Capacitación al personal de la DIREPRO. - Personal profesional y técnico en los centros piscícolas, para su adiestramiento principalmente para una adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura nueva y el uso del equipamiento correspondiente. 3. Implementación de Instrumentos Normativos para Manejo Productivo. - Herramienta básica para la conducción gerencial y productiva de los Centros Piscícolas, con el fin de lograr una administración y operación óptima de los centros de producción.
Foto N.º 01: Nos muestra la laguna Langui Layo.
La foto Nº 02 nos muestra los estanques del “Centro Piscícola Langui” de la Dirección Regional de la Producción del Cusco. La foto Nº 03, nos presenta las incubadoras verticales que posee el “Centro piscícola de Langui” de la DIREPRO-CUSCO.
En la foto Nº 04 podemos observar los estanques para alevinos de trucha del “Centro Piscícola de Langui”; y en la foto Nº 05 se ve las artesas de la sala de incubación en el mismo Centro piscícola.
La foto Nº 06 presenta los estanques de cultivo de peces en el Distrito de Echarati- Calca-Cusco.
La foto Nº 07 nos muestra una incubación artesanal, mientras que en la foto Nº 08 podemos observar unas artesas artesanales. Esto, es en la localidad de Echarati. Otro proyecto que la DIREPRO –CUSCO desarrolla en la región Cusco es la Crianza de truchas en jaulas flotantes. El proyecto se denomina: “Implementación de jaulas flotantes mejoradas para la producción de carne de trucha en la laguna de Langui Layo”. Su objetivo es: • Incrementar la capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de tecnologías en la producción y comercialización de carne de trucha en el distrito de Langui El Proyecto consiste en la capacitación en tecnologías mejoradas para la producción de trucha, en organización empresarial y acceso a mercados, para lo cual se instala tres módulos de jaulas flotantes mejoradas para la producción de carne de trucha; y sus componentes son: • Implementación de tecnologías mejoradas  Transferencia tecnológica y capacitación  Organización empresarial  Acceso a mercados
La foto Nº 09 nos muestra la infraestructura física rígida para la crianza de truchas en jaulas flotantes. Se encuentra localizado en la laguna Langui layo. En las fotos Nº 10 se observa el proceso de capacitación a los usuarios de la zona rural de la cuenca de la laguna de Langui Layo, para que se dediquen a la crianza de truchas en jaulas flotantes. Esta capacitación es realizada por el personal de la DIREPRO-Cusco. La DIREPRO – CUSCO, también se interesa en el repoblamiento del “Pejerrey”, por lo que viene desarrollando el proyecto denominado: “Repoblamiento de los recursos lenticos de la región Cusco con ovas embrionadas de pejerrey “ La especie pejerrey argentino (Odonthestes bonariensis), constituye un recurso biológico de gran importancia para la alimentación de la población andina de nuestra región, se encuentra en los recursos hídricos lénticos (lagos, lagunas, represas, etc.) por debajo de los 4,000 m.s.n.m., especie adaptada donde se desarrolla y se reproduce naturalmente. Este recurso durante estos últimos años es objeto de una actividad extractiva indiscriminada y desordenada, este hecho viene repercutiendo negativamente en el equilibrio ecológico de la laguna de Pomacanchis La Dirección Regional de Producción, desde hace varios años viene desarrollando actividades de repoblamiento piscícola en ríos y lagunas interandinos de la región con alevines de «trucha», y ovas embrionadas de «pejerrey» como una forma de equilibrar la constante disminución de la biomasa íctica. Sin embargo, el limitado presupuesto ha limitado esta actividad hasta considerarse insubstancial para la reversión de esta problemática 1.2 Justificación e importancia 1.2.1 Es técnicamente posible e imprescindible. La presencia abundante de recursos naturales, en este caso de los ríos, lagunas y manantiales; y de mano de obra barata sin conocimiento científico y tecnológico, no es una ventaja comparativa aprovechable por estas cuencas hidrográficas; lo que necesitan estas cuencas es: 1. lograr ventajas competitivas aprovechando la abundancia de recursos hídricos y mano de obra barata, adicionándole lo que falta para el logro de la ventaja competitiva, cual es, conocimiento tecnológico sobre el aprovechamiento racional y eficiente de los recursos hídricos. 2. Inversión en infraestructura productiva para la crianza y producción de truchas y otros peces en estos recursos hídricos (que actualmente se pierden en el océano Atlántico). 3. Implementar innovaciones tecnológicas de la crianza de peces (desde la obtención de alevinos hasta la producción de peces comerciales) tanto en estanques utilizando agua de los ríos, manantiales y lagunas; y en jaulas flotantes, utilizando las 396 lagunas con que cuenta la región Cusco. La Piscicultura, es una actividad económica - productiva sostenible; es decir, se encuentra clasificado entre los proyectos productivos, que todo gobierno debe priorizar, porque genera fuente de trabajo permanente, y el medio de cultivo (que es el agua) son abundantes y permanentes en la cuenca del río Urubamba como del río Apurímac. Para hacer realidad esta actividad de la piscicultura en estas cuencas y cualquier otra cuenca hidrográfica, lo primero que se necesita son los alevinos (las semillas, si lo comparamos con la agricultura). Si hubiera alevinos para abastecer a las Unidades Familiares Rurales, a las comunidades campesinas organizados en Comités especiales de piscicultura o a los gobiernos locales (provinciales y distritales), que vean a la empresa de la piscicultura como una alternativa de generación de ingreso económico sostenible para la autofinanciación de su gobierno local, y para promover el desarrollo sostenido de la población, gracias a la creación de una nueva actividad económica productiva, utilizando ese recurso natural agua que desde sus antepasados ven discurrir a través de sus territorios, sin haberle encontrado una utilidad permanente ( tanto en época de secas como en época de lluvias) además de su uso tradicional en la agricultura y ganadería (apreciada más sólo en época de secas, porque en la época de lluvias no necesitan regar nada ni abrevar a sus ganados). 4. Finalmente, facilitar la integración de estas cuencas hídricas con los mercados a través de infraestructuras viales acordes con las exigencias actuales y el uso de las telecomunicaciones (radio, televisión, Internet, etc.). Para lograr el proceso de producción de alevinos de trucha, garantizando la calidad de los alevinos y su abastecimiento sostenido en el tiempo, necesitamos importar ovas embrionadas de países como Noruega, Dinamarca, Estados Unidos, entre los muchos que ofertan estas ovas embrionadas.
En la foto Nº 11 podemos observar la forma como llega las ovas embrionadas importadas de otros países. 1.2.2 Es socialmente deseable La piscicultura es una actividad permanente y se puede obtener cosechas de peces todos los meses del año, por lo tanto, el agua es utilizada tanto en épocas de seca como de lluvia; por lo que habrá un uso eficiente del agua de los ríos, de los manantiales y de las lagunas. La mano de obra rural barata, abundante, desempleada y subempleada puede ser destinada (para dedicarse a tiempo completo) a las actividades piscícolas; y así (la población Económica Activa- PEA- Rural) no emigre del campo a la ciudad, sino se queden en la zona rural (en sus comunidades), participando en su desarrollo, ocupándose de las actividades piscícolas, que le generarán sueldos dignos y permanentes. Si esta actividad se traduce en una ventaja competitiva para los habitantes de las cuencas hidrográficas mencionadas, entonces, podríamos estar augurando contribuir a superar la pobreza total, la pobreza extrema, a mejorar el IDH y ampliar la esperanza de vida al nacer de esta población. Esta actividad permitirá a la población dedicada a la actividad de la truchicultura a promover el turismo de aventura a través de la pesca deportiva en estas cuencas y a ofrecer platos pesqueros en sus restaurantes rurales acompañando al plato de la trucha con los frutos de su cosechas agrícolas, que se traducirá finalmente en el desarrollo rural integrado. Todo gobierno Nacional, regional y local debe estar comprometido con la seguridad alimentaria de la población en su área de influencia; en el caso de estas cuencas hidrográficas de la región Cusco que cobija gobiernos locales (provinciales y distritales) que básicamente se encuentran conformadas por comunidades campesinas o nativas, y cuya célula social es la familia rural o urbana; necesitan muestras de hechos y no palabras, cuando los elegidos a los diferentes gobiernos pregonaban (como candidatos) ofrecimientos para solucionar sus problemas crónicos, de hambre, pobreza y falta de trabajo. Allí, en las alternativas de solución para estos tres grandes flagelos crónicos de las poblaciones de estas cuencas hidrográficas, nosotros proponemos a la Piscicultura como una alternativa que contribuirá a la solución de estos problemas. Pero para ello, primero necesitamos solucionar el problema del abastecimiento de los alevinos, después necesitamos transferir la tecnología de su crianza tanto en estanques como en jaulas flotantes, después necesitamos promover y fomentar a través de los gobiernos regionales y locales la piscicultura del poblamiento y repoblamiento; es decir, poblar y repoblar permanentemente los ríos y lagunas de estas cuencas de los ríos Urubamba y Apurímac, y todas las cuencas hidrográficas de la región Cusco y del Perú ( en el futuro), con diferentes peces, para garantizar la presencia de peces, accesibles ( para su pesca) a toda la población de éstas cuencas hidrográficas, prioritariamente. Esto será, contribuir a la seguridad alimentaria regional del Cusco.
Las fotos Nº 12 y Nº 13, están mostrando los peces destinados a la alimentación de la nueva generación, que más lo necesitan ( los niños), para que logren el desarrollo normal de su coeficiente intelectual, y el desarrollo físico, que nos permita pensar en un futuro prometedor de una generación de jóvenes inteligentes capaces de lograr el bienestar duradero y un mejor nivel de vida de los peruanos del futuro. Esto es seguridad alimentaria. 1.2.3 Es económicamente Justificable Los productores de alevinos de trucha en la región Puno afirman que es una actividad rentable; pero, no se ha demostrado estas afirmaciones a través de una determinación de sus costos de producción; justamente ese es la justificación por lo que nos vamos a abocar a determinar el costo de producción de alevinos de truchas, utilizando una nueva propuesta de incubadora horizontal de madera, protegida con una capa de fibra de vidrio en el interior. Determinado el costo de producción de estos alevinos de trucha, se convertirá en una actividad permanente, porque se producirá alevinos todos los meses del año, por lo tanto se requerirá personal especializado a tiempo completo y permanente con sueldos dignos para el trabajador, y una empresa rentable para el empresario. Este proyecto puede empezar con un capital de S/. 40,000 nuevos soles si ya cuenta con el recurso agua y el terreno donde hacer las instalaciones de su infraestructura productiva. 1.3 Definición del problema Esta problemática sucintamente descrita nos permite hacernos infinitas preguntas, entre las cuales sobresalen las siguientes: ¿ Se podría utilizar la abundancia de recursos hídricos ( lénticos, lóticos y reócreno), para adicionar una actividad productiva piscícola al portafolio de actividades tradicionales de las Unidades Productivas Rurales, de estas cuencas?, ¿Se podría producir alevinos de truchas para promover el poblamiento y repoblamiento de estos recursos hídricos con estos peces para contribuir a la seguridad alimentaria regional?, ¿ Podríamos implementar un programa de piscigranjas rurales de truchas a nivel de gobiernos locales y comunidades campesinas?, ¿ Podríamos implementar proyectos de crianza de truchas en jaulas flotantes en las lagunas de la región Cusco?, ¿ podría esta actividad truchícola o piscícola convertir la abundancia de recursos hídricos y mano de obra barata de la cuenca, en una ventaja competitiva de la región Cusco, con relación a otras regiones?. Como ya sabemos sólo la identificación de la problemática nos permite proponer alternativas de solución a través de programas o estrategias que identifiquen conjuntos de proyectos pesqueros o acuícolas; y esto es lo que el Movimiento Regional PAN viene haciendo para a continuación proponer el Plan de Gobierno Pesquero para la región Cusco
La foto Nº 14, En la foto de la derecha observamos una de las formas de transportar alevinos de peces con destino al usuario y en la foto izquierda se observa una incubadora vertical para ovas de truchas. Por lo tanto, nos hacemos las siguientes preguntas: 1. ¿Será posible plantear alternativa o programas que identifiquen proyectos pesqueros o acuícolas para garantizar la seguridad alimentaria regional 2. ¿Será posible identificar alternativas de programas y estrategias que identifiquen proyectos pesqueros y acuícolas para generar fuente de trabajo productivo sostenible utilizando los recursos hídricos de la región Cusco? II. PLAN DE GOBIERNO PESQUERO PARA LA REGION CUSCO. 2.1 PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA REGION CUSCO: A) garantizar la presencia permanente de los recursos hidrobiológicos en los ríos y las lagunas de la región Cusco. a) ¿Cómo lograrlo? Poblando y/o repoblando los cientos de Lagunas y los cientos de ríos principales de las cuencas hidrográficas de la región Cusco: Con truchas, pejerreyes, suches, mauris, y otras especies endémicas del género Orestias a los recursos hídricos de la sierra y la ceja de selva; y, con camarones gigantes, gamitanas, dorados, boquichicos, paiches, zíngaros y el Churo” a los recursos hídricos amazónicos, según las características físicas, químicas y biológicas del agua.
Foto 15. nos muestran los alevinos de Trucha y el transporte de alevinos de trucha para su repoblamiento.
Foto 16. nos muestran las larvas, las lagunas y la actividad de la pesca deportiva. Que se podría dar en las lagunas de la región Cusco. b) ¿Cómo se financiará este programa de poblamiento y repoblamiento con recursos hidrobiológicos de estas cuencas hidrográficas de la región Cusco? Las empresas mineras que explotan nuestros recursos naturales no renovables (nuestras minas), son los principales contaminadores de los recursos hídricos( agua), matando y eliminando toda la biodiversidad auto renovable hidrobiológica del país; también se convierte en el primer enemigo de la salud pública de la nación peruana, cuando sus hombres lo consumen como agua potable con altas concentraciones de metales pesados ( principal responsable; de la nueva generación de jóvenes imbéciles en nuestro país) completándose el eslabonamiento de los efectos dañinos sin retorno (de la desordenada explotación minera) para la nación peruana, cuando con esas aguas son regadas los cultivos de pan llevar y son abrevados el ganado de las grandes empresas pecuarias rurales, alimentos vegetales y carnes que el pueblo peruano consume diariamente. Es obligatorio, no hay argumentos que valgan, para que toda empresa minera que hasta este minuto haya implementado su “Economía de enclave”, incluya una ADDENDA dentro del contrato de explotación de las riquezas mineras peruanas, que diga claramente: En todo proceso de explotaciones mineras y energéticas, como mínimo el 10% del superávit de la empresa minera será destinado exclusivamente para: a) Financiar los procesos de poblamiento y repoblamiento con recursos hidrobiológicos a todos los recursos hídricos del país; para la cual también deben financiar los estudios limnológicos, bioecológicos y sus procesos de obtención de los alevinos o larvas según corresponda.. b) Financiar la construcción, implementación y la puesta en marcha de las pozas de oxidación o tratamiento de aguas servidas de todas las ciudades y pueblos que se establezcan en la zona litoral de los ríos y lagunas de nuestra región. c) La Región Cusco necesita un desarrollo integrado; aquí una muestra: El recurso natural minero al organizarse como actividad económica productiva, si bien es cierto genera externalidades negativas al sector pesquero y agropecuario, también puede generar externalidades positivas en el sector pesquero , al financiar actividades económicas productivas como la Pesca de subsistencia en los ríos y lagunas contribuyendo a la seguridad alimentaria nacional al convertirse en dador de proteínas de alto valor biológico a los pobladores de todas las microcuencas hidrográficas de la Región Cusco, y así combatir la desnutrición generalizada en la zona rural; también genera otra importante actividad económica, el turismo de aventura a partir de la pesca deportiva en los ríos y lagunas. c) ¿Cómo efectivizarlo? Planteando un proyecto de Ley en el Congreso; donde se le deba dar funciones específicas: • Al Viceministerio de Pesquería, para que lo ejecute a través de sus Direcciones Regionales de Producción, en cada Región., priorizando el ordenamiento y el desarrollo Pesquero. • A las Universidades Nacionales o Particulares, para que se aboque a la investigación científica y tecnológica pesquera y acuícola, aprovechando sus recursos humanos científicos y tecnólogos pesqueros y acuícolas y de otras especialidades en suficiente número y garantizado en multidisciplinariedad; y sin necesidad de más gastos corrientes en requerimientos de recursos humanos calificados. • A las Universidades Nacionales o Particulares; exigir en el término de la distancia la formación de los recursos humanos calificados para el ordenamiento y desarrollo pesquero y acuícola; es decir: Ingenieros Pesqueros, biólogos pesqueros, Ingenieros acuícolas, técnicos profesionales en acuicultura, técnicos profesionales en transformación pesquera, técnicos profesionales en extracción pesquera; magísteres en dinámica poblacional de recursos hidrobiológicos, productividad primaria y secundaria en ecosistemas acuáticos, magísteres en piscicultura., en Ictiopatología, en control de calidad de productos pesqueros; en productos pesqueros transformados; diplomados en Truchicultura, en microbiología pesquera, en economía pesquera, en marketing pesquero, en formulación y evaluación de proyectos pesqueros, etc. • Aprovechen las comunidades circunlacustres los poblamiento de las lagunas alto andina con truchas, para extraer el 50% de la producción (dejando el resto para la promoción de la pesca deportiva) y exportarlo por miles de toneladas como truchas orgánicas, generándose así ingresos económicos sostenidos en sus propias comunidades, inhibiéndose así la migración campo – ciudad. d) Programa de proyectos identificados para garantizar la presencia permanente de los recursos hidrobiológicos en los ríos y las lagunas de la región Cusco. • Programa de poblamiento y repoblamiento de las tres cuencas hidrográficas de la región Cusco: Cuenca del río Vilcanota (con 32 subcuencas y 52 ríos y riachuelos), cuenca del río Apurímac (con 21 subcuencas y 495 ríos y riachuelos, y Cuenca del río Mapacho (con 11 subcuencas y 96 ríos y riachuelos). Entre las principales lagunas alto andinas del departamento de Cusco de excelentes características físicas , químicas y biológicas para el poblamiento, repoblamiento y crianza de peces de agua fría en sistemas controlados sobresalen la laguna Langui Layo, Sibinacocha, Pomacanchis, Pampamarca, Asnacocha, Acopía, Quinsacocha, orcococha, huarmicocha,, Challwaqocha, etc., la mayoría de ellas con afluentes de origen reócreno, lótico y deshielos de glaciares haciendo un total de 7,310 hectáreas de espejo de agua. En resumen, en la región Cusco existen 296 ríos principales y 396 lagunas, para destinarlo al programa propuesto.
Foto 17. muestra la pesca deportiva como turismo de aventura en las lagunas de la región Cusco. B) Proponer el Canon Pesquero a la Pesca Industrial a) ¿Cómo lograrlo? 1. El 10% de toda la extracción pesquera de la flota de Pesca Industrial en el Perú sea destinado al (Aproximadamente UN MILLON DE TONELADAS DE PESCADO PARA DESTINARLO AL CONSUMO DEL PUEBLO PERUANO). b) Justificación El Perú Tiene aproximadamente 864,000 Km2 de mar territorial, considerado por todos los países del planeta como “ EL MAR MÁS RICO DEL MUNDO”, posee además una gran biodiversidad de recursos hidrobiológicos entre los cuales podemos citar 765 especies de peces,619 especies de moluscos, 320 especies de crustáceos, 11 especies de algas, 4 especies de quelonios,15 especies de mamíferos y 90 especies de aves; y de todos estos recursos hidrobiológicos distribuidos en nuestro mar territorial no se llega a explotar ni siquiera 100 especies de peces, ni siquiera una veintena de moluscos y crustáceos, peor diríamos de las tortugas, las algas, los mamíferos y Las aves. La Sociedad Nacional de Pesquería, con elementos como el Sr. REATEGUI ROSELLÓ (“El sabio”, descubierto en el gobierno de Alejandro Toledo), son los que están interesados en mantener un pueblo peruano donde prevalezcan los “débiles mentales, los perezosos, los que tienen inclinación a la delincuencia, los sub-hombres con coeficientes intelectuales disminuidos resultado de los matrimonios de dos desnutridos”, es decir una generación con todos los tipos de desnutrición. ¿Por qué?, porque la Sociedad nacional de Pesquería (SNP), de los aproximadamente 8´000.000 de toneladas de pescado (8 mil millones de kilos de pescado) que anualmente extraen de la cuarta parte del ancho de nuestro mar peruano ( 50 millas) lo destinan para hacer HARINA Y ACEITE DE PESCADO PARA EXPORTACION. Ojo, que no sólo utilizan la anchoveta para hacer Harina y aceite de pescado, sino también pescado de consumo humano tradicional (machete, caballa, jurel, sardina, entre otros). Nos preguntamos ¿Por qué la Sociedad Nacional de Pesquería del PERU, destina los recursos extraídos del mar peruano en sentido contrario a los que se destina en otros países pesqueros desarrollados o no? En el Perú, el 92% de la extracción pesquera es destinado para hacer Harina de Pescado y, el 8% para destinarlo al consumo humano directo. En el planeta tierra donde no se incluye el Perú, el pescado extraído se destina en aproximadamente 80% para consumo humano y un 20 % para harina y aceite de pescado. La tarea del que desea ser congresista y servir al Perú, es revertir esta realidad del destino que le están dando a las riquezas pesqueras que todos los años la Sociedad Nacional de Pesquería extrae del MAR DE TODOS LOS PERUANOS y lo convierte en HARINA DE PESCADO Y LO EXPORTA, mientras que el pueblo peruano se muere de inanición y si no han muerto constituyen el ejército de los desnutridos. Se necesita desde éste segundo Presidentes regionales, congresistas con amplio conocimiento del sector pesquero, que ya estén elaborando un proyecto de ley para que la Sociedad Nacional de Pesquería : Primero: contribuya con la Seguridad Alimentaria Nacional, con un CANON PESQUERO DEL 10% DE TODO LO QUE EXTRAE CADA AÑO.
Foto 18. que muestran el cómo se puede preparar platos pesqueros para combatir la desnutrición de la población de la región Cusco y contribuir a la seguridad alimentaria regional con recursos hidrobiológicos marinos a través del Canon Pesquero propuesto. Segundo: Enrumbar el destino de las extracciones pesqueras, priorizando los procesos de procesamiento primario, semitransformación y, transformación para consumo humano directo; en palabras más sencillas: eviscerados, desvalvados, fileteados, embolsados al vacío, refrigerados, congelados, seco salados, salpresos, ahumados embutidos, marinados, concentrados proteicos, hamburguesas, conservas, etc. c) ¿Cómo efectivizarlo? Proponer el Presidente regional del Cusco con la participación de los congresistas por la Región Cusco, un proyecto de Ley a nivel del Congreso: • Imponiéndole a la Sociedad Nacional de Pesquería, el cumplimiento del Canon Pesquero; la misma que deberá ser entregado en las instalaciones de los “Sindicato Único de Pescadores Artesanales” de cada puerto Pesquero, según corresponda o convenga al Estado. • EL Estado Peruano garantice una infraestructura de sistema de red de frío, desde la zona de desembarque del litoral peruano donde se recepcionará los recursos hidrobiológicos de la más alta calidad higiénica y bromatológica, hasta el último punto de distribución (ama de casa de las comunidades). Entendiéndose por sistema de red de frío, los módulos frigoríficos constituidos con cámaras de almacenamiento de refrigeración, cámaras de almacenamiento de congelación, túneles de congelado, planta productora de hielo, plantas de procesamiento primario y unidades móviles isotérmicos con refrigeración mecánica (termokin), en cada “Sindicato Único de Pescadores Artesanales” de cada puerto pesquero, quienes darán el servicio al Estado para procesarlo, manipularlo , estibarlo y si es posible transportarlo hasta cada capital de región, de provincia y distrito; desde donde utilizando otras modalidades el pescado llegará obligatoriamente a cada ama de casa de la comunidad. • El precio del pescado proveniente del canon pesquero no debe superar el costo de su distribución; es decir, S/. 1.00 a S/. 1.30 nuevos soles el kilo de pescado, según la distancia a ser trasladado..
Foto 19. que muestran la diversidad de recursos hidrobiológicos a la que los pobladores de la región Cusco accederán; y, la cámara isotérmica móvil transporta el pescado refrigerado o congelado. En la última foto se observa una planta de procesamiento primario. 2.2 PARA LA GENERACION DE FUENTE DE TRABAJO Y DIVISAS PARA EL PERÚ A) Promoción del desarrollo de la truchicultura en las 396 lagunas de la región Cusco a) ¿Qué Hacer? 1. Promover la producción sostenida anual de 118,800 toneladas de trucha “arco iris” en jaulas flotantes, en las 396 lagunas de la región Cusco, promoviendo el funcionamiento de 1,980 empresas de truchicultura con producción mensual de 5 toneladas que representa 60 toneladas anuales, por lo que se va ha generar sólo en el proceso de su crianza 19,800 puestos de trabajo permanente con sueldo dignos, desde personal de producción capacitado y entrenado, pasando por los técnicos profesionales en acuicultura hasta llegar a los Ingenieros Pesqueros. 2. Esta actividad económica productiva de la “Truchicultura” generará una dinámica económica de miles de millones de Dólares; así, en forma sucinta se consolidará en: a) 1,118 millones de nuevos soles por venta de trucha fresca, cada año. b) La compra de 118,800 toneladas de alimentos extruidos.; equivalente a 475 millones de nuevos soles, cada año.. c) Transporte del 118,800 toneladas de alimentos extruidos de las fábricas del Estado ubicados en la zona litoral del mar Peruano hacia la región Cusco. d) Procesamiento primario (eviscerado en diferentes cortes, fileteados, embolsados al vacío y refrigerados o congelados) para su exportación a los mercados del mundo, de los 118,800 toneladas anuales de trucha. e) Fabricación y abastecimiento de los recipientes utilizados en el estibado y manipuleo de los productos pesqueros resultantes de los 118,800 toneladas de truchas procesadas
Foto 20. Crianza de truchas en jaulas flotantes. Estos cultivos se implementarán en las 396 lagunas de la región Cusco. b).¿Cómo implementarlo? 1. Cada gobierno local Provincial, y distrital localizado en la zona circunlacustre de estas 396 lagunas, se implemente entre 2 a 10 piscifactorías (de acuerdo a su extensión) de trucha, para obtener una producción sostenida mensual de 5 toneladas de trucha ( 60,000 kilos anuales). 2. Cada comunidad campesina circunlacustre, debidamente organizada, a través de sus ”Empresa comunal de Truchicultura”, debe producir mensualmente 05 toneladas de trucha de talla comercial ( 60 toneladas al año). 3. Cada gobierno Provincial debe contar con una “Planta de Procesamiento Primario” para dar el servicio del “Procesamiento primario”, de refrigeración o congelado y hasta de transporte del producto truchícola para ser transportado al mercado regional, nacional o internacional. 4. Los alevinos requeridos mensualmente por las diferentes piscifactorías y empresas comunales de truchicultura y, empresas privadas de truchicultura, serán abastecidos por los gobiernos locales provinciales como primera prioridad y, por los gobiernos locales distritales en segunda prioridad; y , en el caso de escasez por el Ministerio de la Producción o cualquier empresa privada que reúna los requisitos. 5. El acompañamiento de los procesos productivos o la auditoría productiva , para garantizar la rentabilidad y la calidad del producto truchícola estará a cargo de los profesionales pesqueros de las universidades nacionales o particulares de la Región en estrecha coordinación con la Dirección Regional de la producción y los beneficiarios ( empresarios), quienes financiarán ésta actividad y también solicitarán dicha auditoría. 6. Las autorizaciones y las concesiones de uso del agua estará a cargo del Ministerio de la producción a través de la Dirección Regional de producción 7. EL ESTADO PERUANO EN SU ROL PROMOTOR DE LA ACUICULTURA, en el caso específico de la truchicultura en las 396 lagunas de la región Cusco, ESTA OBLIGADO A ABASTECER DE ALIMENTOS EXTRUIDOS, CON FACTOR DE CONVERSION DE UNO A UNO ( 1:1) A PRECIOS DE PROMOCION POR ESPACIO DE 10 AÑOS ( de S/. 3.00 a S/.3. 20.el kilo) para obtener truchas a costos competitivos en el mercado internacional.; espacio de tiempo que convertirá a los gobiernos locales y comunidades campesinas en empresarios capitalizados para comprar alimentos extruidos a precios del mercado; estarán implementados con las innovaciones tecnológicas modernas y estarán capacitados para competir de igual a igual con cualquier competidor, aprovechando además la ventaja comparativa de las aguas de las lagunas altoandinas de la Región Cusco. c) Programas y proyectos identificados para la “Promoción del desarrollo de la truchicultura en las 396 lagunas de la región Cusco: 1) Implementación de Piscifactorías de truchas en jaulas flotantes y promoción de la pesca deportiva como turismo de aventura en cercos de confinamiento, a nivel de gobiernos locales (provinciales y distritales) y comunidades campesinas 2) Crianza semi intensiva de truchas en lagunas para promover la pesca deportiva como turismo de aventura. 3) Implementación de plantas de procesamiento de productos de la trucha: plantas de procesamiento primario, Frigoríficos para almacenar truchas y otros recursos hidrobiológicos refrigerados y congelados, plantas de congelado de la trucha, y otros recursos hidrobiológicos, plantas de ahumado de trucha, plantas de elaboración de conservas de trucha.
Foto 21. Ahumado de pescado y hornos ahumadores modernos tipo Nova.
Foto 22. nos muestran diferentes tipos de estanques para la truchicultura rural utilizando los 643 ríos y riachuelos de las cuencas hidrográficas de la región Inca b) Justificación La Cusco, cuenta con innumerables recursos lénticos, lóticos y reócrenos, tanto en la sierra como en la selva; las mismas que son fuente de vida de una inmensa riqueza hidrobiológica (peces, crustáceos, moluscos, plantas acuáticas, fito y zooplancton) todas ellas susceptibles de ser explotadas en forma extensiva, semi intensiva e intensiva en el mismo recurso hídrico e implementando la infraestructura acuícola requerida para éstas actividades productivas económicas. La acuicultura no compite con la actividad agropecuaria en el uso del agua, por el contrario, favorece a la agricultura , porque el agua que sólo atraviesa un centro acuícola sale fertilizada y cumple mejor su función en el riego de las plantas favoreciendo su productividad y producción agrícola. La acuicultura no requiere instalar su infraestructura productiva en terrenos fértiles y adecuados para la agricultura; por el contrario requiere terrenos arcillosos, eriazos y con pronunciadas pendientes, si es posible. El poblador rural de la zona circunlacustre de los ríos y lagunas complementan su actividad agropecuaria con la actividad de la pesca artesanal, y; del mismo modo el poblador rural de la Región Cusco lo podrá hacer, si es que habitan zonas circunlacustres de otras lagunas; pero ahora se plantea, que todo poblador rural , que aspire salir de la pobreza crónica donde se han desenvuelto las generaciones de campesinos desde que se logró la independencia del Perú , tienen que adicionar la actividad acuícola (piscigranjas de trucha y de otros peces cuyas aguas presenten las características físicas y químicas óptimas exigidas por el pez), para superar el subempleo crónico generado por la actividad agropecuaria y, completar o superar la canasta básica familiar requerida en la zona rural para eliminar la desnutrición, lograr una “ calidad de vida” que nos permita el “mayor grado de satisfacción de vivir en la zona rural de nuestro Perú”. La posibilidad de adicionar la actividad acuícola a su portafolio de actividades tradicionales campesinas , solucionará su problema crónico de subempleado ( La actividad agropecuaria tradicional en la comunidad, sólo requiere toda la fuerza de trabajo familiar durante la siembra y la cosecha; es decir durante 6 meses); por lo que principalmente el jefe de familia y, otras veces los miembros mayores de las familias se ven obligados a realizar migraciones estacionales a las principales ciudades de la región o al capital de la república, donde se exponen a la explotación del hombre por el hombre, habitante obligado de los pueblos jóvenes ( zonas marginales de la ciudad) y, se han dado casos en que el jefe de familia no vuelve a su comunidad ( abandonando su familia). El no migrar campesino desaparecerá la causa principal de la constitución de los pueblos jóvenes y zonas marginales de las grandes ciudades, fuente de la delincuencia y la miseria humana. La propuesta tiene un sustento en lo que se denomina “Ventaja comparativa de la zona rural del Perú” para ésta actividad: a) La gran mayoría de los recursos lénticos, lóticos y reócrenos de la zona andina ( regiones suni, quechua, Puna, rupa-rupa ) de Región Cusco reúnen las características óptimas para la truchicultura; b) Se dispone de mano de obra barata y abundante; c) El agua utilizada por las unidades familiares agropecuarias en la zona rural, debe ser utilizada en primer lugar en “piscigranjas rurales de truchas a nivel comunal”, aprovechando sus organizaciones tradicionales formalizadas ( Organización comunal – Comité de truchicultura” por ejemplo) o “Piscigranjas rurales de trucha a nivel de Unidades familiares” o “Piscigranjas rurales de trucha a nivel de PYMES” o “Piscigranjas rurales de trucha a nivel de gobiernos locales” d) Somos una de las primeras potencias mundiales, en la producción de harina de pescado, de la mejor calidad (Prime y Super prime) para elaborar dietas balanceadas para truchas, que nos dará la siguiente ventaja: “Obtener truchas de talla comercial en la escala planificada, mensualmente sostenida, de la calidad exigida por el mercado y, a costos competitivos”. ¿Condición para lograrlo?: Utilizar alimentos extruidos (Con Factor de Conversión Alimentaria; F.C.A = 1/1) con precios de venta promocional, producido por el Estado Peruano ( que nos garantice obtener 1 kg. De carne fresca de trucha con 1 kg. De alimento extruido”); acceder con facilidad a financiamiento acuícola promocional; y, la actividad sea siempre gerenciado por profesionales pesqueros. c) Objetivos a) Diagnóstico acuícola de los recursos hídricos de las micro cuencas hidrográficas de la región Cusco b) Propuesta de piscigranjas rurales de truchas dentro de la estrategia de “Uso Rural Integral y Secuencial del Agua de las Cuencas Hidrográficas en Acuicultura, Ganadería y Agricultura” . c) Realizar convenios de Alianza Estratégica entre el gobierno Regional y los Gobiernos locales y comunidades campesinas y Empresarios privados de las PYMES, para la implementación del Programa. d) Diseñar las piscigranjas rurales de trucha de diferentes escalas según el flujo de agua adecuada existente. e) Elaborar los expedientes técnicos de las infraestructuras de producción de las piscigranjas, del programa. f) Gestionar el financiamiento del presupuesto requerido para los proyectos del programa tanto a nivel nacional como Internacional, priorizando la Cooperación Económica y Técnica Internacional a fondo perdido. g) Logrado el financiamiento, ejecutar la construcción de la infraestructura productiva, la implementación de los instrumentos, equipos y maquinarias considerados en el expediente técnico. h) Poner en marcha la ejecución de la producción de las truchas dentro de una organización formal acordada y formalizada por el MOF y el ROF respectivo, según sus escalas de producción y según la gestión comunal, familiar, Gobiernos locales o PYMES. i) Transferir la tecnología de la producción controlada de alevinos y, proceso de engorde de truchas comerciales, durante los cinco años de administración compartida entre los beneficiarios y el gobierno regional. j) Transferir la administración económica y la organización social del trabajo de las piscigranjas en los cinco años de administración compartida entre los beneficiarios y el gobierno regional. k) Comercializar los productos finales de la producción de alevinos y truchas comerciales, cuyos Superávit serán reinvertidos en la capitalización de la piscigranja (25%) y, en una distribución equitativa entre el personal de la piscigranja (75%) para mejorar la calidad de vida de sus familiares nucleares, cuando son conducidos por organizaciones sociales. Esta propuesta exime a las PYMES y los gobiernos locales cuyos superávits serán destinados a la autofinanciación de los gobiernos locales y gestión empresarial de las PYMES. l) Constituirse en centros de prácticas, para los alumnos universitarios y de Institutos Superiores tecnológicos que se forman en Acuicultura. d) ¿Cómo implementarlo? 1) El gobierno Regional considere prioritario la integración de la Acuicultura, en especial la “piscicultura de truchas” a las actividades agropecuarias practicadas en las cuencas y micro cuencas hidrográficas de la región Cusco. 2) Que las prioridades establecidas en la Ley del Agua sobre el uso del agua se cumplan; es decir, después del consumo humano directo, debe ser destinado para la acuicultura – piscicultura, luego para la agricultura, la ganadería y finalmente para la industria y la minería. 3) El Gobierno Regional destine recursos económicos para implementarse de la infraestructura básica de promoción y fomento de la piscicultura regional, especialmente en servicios de abastecimiento de alevinos de peces en forma sostenida, de centros de servicio de procesamiento primario, y de profesionales pesqueros para la transferencia tecnológica de la piscicultura a los beneficiarios. 4) Gestionar el apoyo financiero por FONDEPES y bancos comerciales o el banco pesquero ( Que debería de crearse) a los empresarios de la piscicultura de truchas hasta por montos que cubran la producción sostenida mensual de 5 toneladas. 5) Exigir a las universidades nacionales y particulares de la región que se aboquen a formar los técnicos profesionales pesqueros y a los ingenieros pesqueros que permitan transformar las ventajas comparativas de ingentes recursos de agua dulce como ríos, lagunas y manantiales que posee la región en ventajas competitivas en la producción de truchas para el mercado mundial tanto en volumen de producción, calidad y costos de producción. 6) Las principales formas de presentación de las “Piscigranjas rurales de trucha”, entre otras serán las siguientes: i) Según el producto a obtener: 1) Piscigranja rural de alevinos de trucha. 2) Piscigranja rural de truchas comerciales 3) Piscigranja rural de alevinos y trucha comerciales. 4) Piscigranja rural de alevinos , truchas comerciales y productos de procesamiento primario ( Piscifactoría). ii) Según el Destino de la producción 1) Piscigranjas de alevinos de trucha para venta. 2) Piscigranjas de truchas comerciales para venta en fresco. 3) Piscigranjas de truchas comerciales para venta en fresco y promoción de la pesca deportiva en “Qochas artificiales”. 4) Piscigranjas de truchas comerciales para venta en fresco, venta como platos pesqueros y , promoción de la pesca deportiva en “Qochas artificiales”. 5) Piscigranjas de truchas comerciales para venta en fresco, promoción de la pesca deportiva y, restaurante - alojamiento para turistas. iii) Según el substrato empleado para construir la infraestructura de producción empleada: 1) Piscigranjas en estanques construidos sobre tierra. 2) Piscigranjas de jaulas flotantes construidos en lagunas 3) Piscigranjas en estanques y “Qochas artificiales” para pesca deportiva, construidos sobre tierra. 4) Piscigranjas de jaulas flotantes y cercos de confinamiento para pesca deportiva, en lagunas. iv) Según la escala de producción 1) Pequeña empresa: Piscigranjas rurales de trucha familiares. 2) Pequeña empresa: Piscigranjas rurales comunales de trucha. . 3) Pequeña empresa: Piscigranjas rurales privadas de trucha. 4) Pequeña empresa: Piscigranjas rurales de trucha de gobiernos locales ( Distrital o provincial) v) Según el grado de intervención del Hombre 1) Piscigranja rural intensiva de truchas en jaulas flotantes. 2) Piscigranja rural intensiva de truchas en estanques. 3) Piscigranja rural semi intensiva de truchas en lagunas. 4) Truchicultura extensiva / truchicultura de poblamiento o repoblamiento en lagunas. 5) Truchicultura extensiva / truchicultura de poblamiento o repoblamiento en ríos. La producción en los sistemas controlados comprenderá: a) Alevinos: 1) 20,000 alevinos /mes, hasta 100,000 alevinos /mes ( 240,000 alevinos a 1`200,000 alevinos / año.). b) Truchas de talla comercial: 1) De ¼ T.M / mes, ½ T.M/ mes, 1 T.M/ mes, 2 T.M/mes., 3 T.M/mes., 4 T.M/mes., 5 T.M/mes. y 10 T.M/mes ( De 3 T.M, 6T.M, 12 T.M, 24 T.M, 36 T.M, 48 T.M, 60 T.M y 120 T.M por año, respectivamente.). La diferencia del presente programa de “piscigranjas rurales de trucha” con muchas otras propuestas de producción de truchas en sistemas controlados se da, en que éstas piscigranjas se añadirán como una actividad más al portafolio de actividades del poblador rural ; Pero, utilizando el agua de manantiales, ríos y lagunas con fines acuícolas, antes de ser utilizada el agua con fines ganaderas y agrícolas , aprovechando la misma infraestructura de captación del agua y sus canales de riego hasta las zonas eriazas de sus terrenos donde se localizarán siempre, las infraestructuras de producción de alevinos de truchas o, de truchas comerciales. La mano de obra calificada será aportada por el Gobierno Regional, quienes además de compartir la administración de la piscigranja, conjuntamente con los beneficiarios, se encargarán de la capacitación permanente del personal de producción de la piscigranja, por espacio de 5 años, período suficiente para haber transferido la tecnología de producción de truchas, el manejo económico y de organización social de los beneficiarios del proyecto. Momento adecuado para transferir la responsabilidad y el proyecto integral a los beneficiarios, para que ellos desde ese momento garanticen el desarrollo sostenido de la piscigranja. Aunque el Gobierno Regional estará atento a la convocatoria de las piscigranjas para hacerle el acompañamiento (Asesoramiento y consultoría) cuando así ellos lo requieran.
Foto 23. Los autores de la propuesta: Eloy Azurín Díaz y Betty Victoria Muñiz de Azurín

¿SABIA UD. LA IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUÍCOLAS EN LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DEL “CIRCUITO TURÍSTICO DE LAS CUATRO LAGUNAS”-CUSCO?

Por: Eloy Ananías, Azurín Díaz. Cusco, es el departamento más importante del Perú, turísticamente, gracias a Machu Picchu, una de las maravillas del mundo. Cusco también es importante históricamente, porque fue la capital del Imperio Incaico, hasta ahora admirado por mostrar ya en esos tiempos el desarrollo humano de su sociedad y a su gran avance tecnológico en las actividades productivas agropecuarias, cuyos restos arqueológicos se encuentran diseminados en el territorio de ese entonces el Imperio Incaico constituido por sus cuatro suyos (Anti suyo, Contisuyo, Chinchaysuyo y Colla suyo). El Instituto Nacional de Cultura del Cusco y, también el Ministerio de Cultura, se han centralizado a relevar Machu Picchu y los restos arqueológicos tradicionales localizados en el área de influencia de La ciudad del Cusco (Sacsayhuaman, Qencco, Pucapucara, Tambomachay, Tipón y Piquillacta), y el valle sagrado de los incas. Pero, Cusco departamento, si bien es cierto, le viene asegurando a sus más de 350,000 habitantes de la ciudad capital y la provincia del Cusco y los otros habitantes del valle sagrado , una actividad económica intensiva a partir de la industria sin chimenea , que es el turismo ; no debe perder la perspectiva que, está constituido por 13 provincias y 109 distritos; y la mayoría de ellas no dependen del turismo mencionado; por ello, el porcentaje de pobreza total y extrema es uno de los más altos del Perú en este departamento, y el Desarrollo Humano de su población es muy bajo. Pareciera que los gobiernos regionales pasados, ya identificaron este problema, por lo que propusieron, entre las otras alternativas de turismo, el “Circuito turístico de las cuatro lagunas”, donde relevaban, centros poblados importantes relacionados con la guerra de la independencia y la revolución de Túpac Amaru, pues en la zona circunlacustre de estas lagunas encontramos pequeñas ciudades rurales como Tungasuca, Pampamarca, Sangarará y también cerca de ellas a Tinta. También en el pueblo de Acopía aún se le encuentra a la Señora Valeriana Huillca, que inspiró la creación del Huayno ¨Valicha¨, considerada el segundo himno del Cusco. Lamentablemente, este circuito turístico ha sido olvidado en su promoción como nuevas alternativas de turismo y, la pavimentación de la carretera que une estas 4 lagunas aún no se hace realidad, cuando debería haber sido culminado hace ya unos 15 años. El ¨Circuito turístico de las 4 lagunas¨, está constituido por las lagunas de Pomacanchis, Acopía, Asnacocha y Pampamarca, que geográficamente integran los Distritos de Pomacanchis, Acopía, Mosoqllacta, Pampamarca y Tungasuca. Estas 4 lagunas se constituyen en las más valiosas reservas futuras, de agua dulce léntico de consumo humano para la ciudad del Cusco y las pequeñas ciudades rurales como Combapata, Cusipata, Quiquijana, Urcos, Huaro, Oropesa, entre otros. Uno de los problemas que se necesita prever es, la contaminación de estas 4 lagunas, especialmente por las contaminaciones mineras que podrían darse en un futuro muy cercano, si se hace realidad la explotación de los denuncios mineros de los cerros que han creado las hoyas y las microcuencas para cada una de estas lagunas. Las otras fuentes de contaminación de estas lagunas son las contaminaciones antropogénicas de los centros poblados asentados en su zona litoral, y las actividades agropecuarias con tecnología moderna (uso de insecticidas, fungicidas y sustancias químicas diversas relacionadas con el incremento de la productividad agropecuaria), que por lixiviación o aguas de escorrentía, contaminan estos ecosistemas acuáticos. Las contaminaciones antropogénicas y las contaminaciones mineras atentan contra la calidad del agua si va ser destinado para consumo humano directo; también atentarán en la calidad del agua para ser utilizado como medio de cultivo de peces en jaulas flotantes y, en el caso de los peces poblados y repoblados para la pesca de subsistencia y pesca deportiva seguramente presentarán altas concentraciones de bacterias fecales o altas concentraciones de metales pesados que generaran zoonosis en el ser humano que lo consuma; es decir, los peces y todo recurso hidrobiológico de estas lagunas no serán aptos para el consumo humano directo , ni indirecto. Finalmente, productos de estas contaminaciones y actividades mineras, pueden desaparecer estas 4 lagunas del circuito turístico; y con ella, desaparecer la biodiversidad presente en estos ecosistemas acuáticos, la cual atentaría contra las normas nacionales e internacionales de protección de la biodiversidad. Se ha podido identificar personalmente, que en estas lagunas se desarrolla la pesca artesanal del Pejerrey, para la cual se han organizado los pescadores en ¨Asociaciones de pescadores¨, y con relación a la piscicultura, se implementó algunas empresas de truchas, que ya no están operativas actualmente, las causas de su no funcionamiento, lo desconocemos. Por la presencia del Pejerrey y de la trucha ¨Arco iris¨, en estas lagunas, y por haberse desarrollado en el pasado la truchicultura, sabemos que sus aguas presentan características físicas, químicas y biológicas adecuadas para el poblamiento y repoblamiento con peces tanto exóticos como nativos y para implementar la piscicultura del Pejerrey y de la trucha. Al Preguntar a algunos pescadores, nos enteramos que en las lagunas se implementan vedas temporales de parte de la Dirección regional de la Producción del Cusco; pero como la presencia de los implementadores de las vedas no es efectiva, entonces la sobre pesca prevalece y el pejerrey está en proceso de extinción, ya que sus capturas se caracterizan por estar constituidos básicamente por juveniles. La problemática descrita, es una caracterización de la subutilización de estos ecosistemas acuáticos, que comprobado su presencia como riqueza hídrica en el departamento del Cusco , incomparable con la presencia en otras provincias y Distritos del mismo Departamento, es una realidad tangible como ventaja comparativa para desarrollar la actividad pesquera y acuícola sostenible, y contribuir en la seguridad alimentaria de la población de su zona circunlacustre, realizando poblamientos y repoblamientos para sustentar la pesca de subsistencia y la pesca deportiva, que a su vez contribuirá a hacer realidad la propuesta del gobierno nacional y regional, de la ¨Inclusión social¨; también contribuirá en la generación de fuente de trabajo sostenible a través de la implementación de PYMES acuícolas, que además de producir truchas y pejerreyes en sistemas controlados también podrán implementar la pesca deportiva como turismo de aventura en cercos de confinamiento. Estas actividades de pesca y piscicultura, dinamizarán las actividades económicas de los pobladores de la zona circunlacustre de estas 4 lagunas, al vender los peces productos de sus pescas y de sus cultivos en jaulas flotantes y en cercos de confinamiento, a los turistas nacionales y extranjeros; además , la aparición de restaurantes especializados en platos a base de pescado, acompañaran dichos platos con productos agrícolas de la zona ( Papa, maíz, cebada, habas, tarwi, quinua, etc.), lo que significa haber encontrado otras estrategias de comercializar sus pescados y su producción agrícola; que si la venta se hace a los turistas extranjeros, se considera exportación de productos no tradicionales, en el mismo ¨circuito turístico de las 4 lagunas¨. La carretera Interoceánica en plena implementación, nos ofrece grandes oportunidades para que si hacemos realidad el desarrollo sostenible de la actividad pesquera y acuícola en el¨ circuito turístico de las 4 lagunas¨, nos permita captar turistas Brasileros, como también europeos provenientes del Océano Atlántico y , turistas asiáticos provenientes del océano Pacífico; y para ello, ya debemos estar preparándonos. Uno de los grandes problemas de los gobiernos regionales y locales ha sido su falta de capacidad de gasto de sus presupuestos asignados por el gobierno central; el presente proyecto de investigación para optar el grado de Doctor en ¨Medio ambiente y Desarrollo sostenible¨ , es en realidad, un proyecto que aspira proponer un proyecto de desarrollo pesquero y acuícola sostenible , que estará contribuyendo con estos gobiernos regionales y locales para que tengan identificados y sustentados proyectos productivos sostenibles dentro del marco de desarrollo promovido y fomentado por el gobierno nacional. Ha continuación mostraremos algunas fotos relacionados a sus ecosistemas acuáticos, sus actividades económicas productivas y de personajes importantes de este Circuito turístico de las cuatro lagunas.
Foto N° 01: La laguna de Pomacanchis; es el recurso léntico más grande del circuito turístico de las cuatro lagunas”. En su zona circunlacustre se localizan los centros poblados de Pomacanchis, Sangarará, Yananpampa, Ttio, Concha calla, Huayrachapi, entre las principales. Los peces como el Pejerrey y la trucha son la fuente de actividades pesqueras de los pescadores asentadas en su zona circunlacustre, sobresaliendo nítidamente el Pejerrey. Aunque también se pesca Carpa en su zona litoral, entre los totorales y el llachu. Dos Acopianas gozan de la brisa de la laguna y del hermoso paisaje que observan.
Foto N° 02: En la zona circunlacustre de las lagunas del “circuito turístico de las cuatro lagunas”, se pastorea el ganado vacuno, como el ovino que encuentra suficiente pasto para mantenerse saludables.
Foto N° 03: La foto muestra a las comuneras de Acopía: Betty Muñiz de Azurín ( con la niña), y al fondo Carmen Rosa Herí de Mayta, y su mamá Juana Cruz de Herí. Ellas participan de la actividad de la cosecha de habas, en el terreno denominado “ Quiripampa”( 18 de Agosto del 2013). Es motivo para tomar cerveza con Coca-cola y comer un fabuloso tallarín con sus papas “Q’ompis”. Tambien Gisela Heri se acopla al festejo de la cosecha y ya est[a con la botella.
Foto N° 04: Ahora a trabajar; así los burros van girando pisando los tallos y vainas que contienen los granos de las habas siempre dirigido y estimulado con un “Chicote”, por Gisela Heri (De chompa celeste), mientras Yaqui Mamani Tunqui ( de chompa marrón), va recogiendo los tallos y vainas y colocándolos al lugar por donde pasaran nuevamente los burros y seguir pisándolos. Finalizado el trabajo de los burros, empieza la tarea de lanzar los tallos y la vaina de las habas al aire, para que el aire separe los granos de los tallos y la vaina pisados por el burro, logrando como resultado los granos de habas, como se observa en la foto del lado derecho y en la parte baja ( de color verde). En esa foto se ve un azadón de madera clavado en el centro de las habas, eso significa que están “tincando”, con la Coca-Cola. En la foto del lado izquierdo y abajo, se observa una ternera aprovechándose de la paja generada durante la cosecha y se alimenta, sin importarle el polvo de la paja de habas le cubre todo el cuerpo.
Foto N° 05: Sigue la “Tinka” ; mientras otros van ya llenando en los costales, para después proceder a repartirse la mitad para el dueño del terreno y la otra la mitad , para la familia que trabaja la tierra.
Foto N° 06: Proceso de repartición de la cosecha de habas. Mauro Herí y Betty Muñiz de Azurín; el primero de los nombrados es el que trabaja al partir la propiedad de Betty Muñiz, en “ Quiripampa”. En las vistas del lado derecho, vemos a betty Muñiz, trabajando en el llenado de los costales de habas. La cosecha de habas es una sola vez al año. En la parte baja se observa a Betty Muñiz de Azurín acompañado de la niña Rosa María Mayta Heri y su ahijado de bautizo Abel Luís Mayta Heri, en la desembocadura de la laguna de Acopía( 19 de Agosto del 2013).
Foto N° 07: Betty Muñiz de Azurín, De madre Acopiana, ahora ella miembro de la comunidad de Acopía, trabaja sus propiedades comunales y obtiene cosechas de maíz, de habas, de papa, etc. Trabajando “ al partir” con otras familias comuneras de Acopia, como es el caso Mauro Herí y su esposa Juana Cruz.
Foto N° 08: Foto panorámica de la laguna de Acopía, rodeado de terrenos de cultivo donde se produce, cebada, habas, papa, oca, tarwi y hasta quinua. Son terrenos de secano. Las aguas de la laguna de Acopía no es utilizada para el riego de estos cultivos. Por lo tanto, no puede continuar siendo sub utilizado como recurso natural, por lo que se ha propuesto el proyecto “Producción semi intensiva de truchas en la laguna de Acopía, para promover la pesca deportiva como turismo de aventura, y su comercialización”, de la cual se ha interesado el señor Alcalde Distrital de Acopía Román Nina, y viene gestionando su financiamiento por el gobierno local del Distrito de Acopía. Creemos que esta iniciativa del señor Alcalde, es la primera de una autoridad Acopiana, que deberían aprender a imitar los futuros alcaldes de los tantos distritos que se localizan en la zona circunlacustre de las lagunas del “circuito turístico de las cuatro lagunas”, como Pomacanchis, Sangarará, Mosoqllacta, Tungasuca, Pampamarca.
Foto N° 09: Todas las fotos muestran a la alguna de Asnacqocha, en cuyas orillas se asienta la capital del Distrito de Mosoqllacta. Las aguas de esta laguna son salobres. En la vista derecha superior se puede observar la sal que se va acumulando en sus riberas. Por entrevistas directas a los pobladores de Acopía, sabemos que en esta laguna había truchas que sobrepasaban los 5 kilos, pero han sido extinguidos. También a esta laguna arriban las pariguanas en sus migraciones anuales generando un bello paisaje de aguas azulinas pobladas con pariguanas volando y mostrando la bandera peruana como lo soñó el General José de San Martín, el Libertador del Perú. En la parte inferior se tiene las vistas de la capital del distrito de Mosoqllacta, en las orillas de la laguna de Asnacqocha.
Foto N° 10: El pueblo de Mosoqllacta, capital del Distrito del mismo nombre. Observamos sus calles, su plaza de armas y su palacio municipal. También se tiene una vista panorámica de Mosoqllacta con Mauro Herí en primera plana. En la parte baja, podemos apreciar vistas de la laguna de Asnacqocha, fotos tomadas desde el pueblo de Mosoqllacta. Lo característico de esta laguna es, que en ella no se desarrollan actividades pesqueras ni de piscicultura; es decir, es un ecosistema subutilizado en las actividades pesqueras y acuícolas. Esta situación tiene que ser revertida, por lo que se hace imprescindible proponer una estrategia de desarrollo sostenible de actividades pesqueras y piscícolas, aprovechando los peces adaptados a ellas como son la trucha y el Pejerrey. No se entiende, porqué PRODUCE-CUSCO no se aboca a realizar poblamientos y repoblamientos con alevinos de trucha o de pejerrey a este ecosistema acuático, y no hay excusas para decir que no hay financiamiento, cuando el gobierno nacional ha declara que es el “Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”. ¿Qué esperan para proponer los proyectos?
Foto N° 11: Estas tres vistas nos muestran a las lagunas de Pampamarca a la Izquierda y la laguna de Asnacqocha a la derecha, separados por esta estrecha porción de tierra. Betty Muñiz ha quedado impresionada por la cercanía de ambas lagunas y recorre de un lado al otro lado viendo la proximidad de ambas lagunas: Pampamarca a la izquierda y, Asnacqocha, a la derecha. Ella está segura que en la estación de lluvias, este lugar debe ser tan bello; es decir lleno de vegetación y con brizas lacustres de ambos lados y, regalándoles una paz y colores que van del verde oscuro al verde limón y de un celeste claro del cielo a un azul lacustre de las lagunas. Realmente es un paisaje paradisiaco. ¡! Pero!! Que lamentable en ninguna de las lagunas se cultiva truchas en jaulas flotantes. Y PRODUCE-CUSCO, NO HACE POBLAMIENTOS DE TRUCHA NI DE PEJERREY, ¿entonces?, ¿cómo apoyan a la seguridad alimentaria rural?, ¿Cómo contribuyen a promover la inversión rural para su desarrollo? ¿Hay Ingenieros Pesqueros en PRODUCE- Cusco?, ¿Puro Biólogos? ¡!! CON RAZÓN!!!. QUE LAMENTABLE!
Foto N° 12: Mauro Herí, Yaqui Mamani y Betty Muñiz de Azurín, tres acopianos recorriendo el “circuito turístico de las cuatro lagunas”. A sus espaldas se encuentra la alguna de Pampamarca. En sus orillas se localiza un Colegio; pero no tienen conocimientos ni experiencias previas sobre la “crianza de truchas en jaulas flotantes”; si lo hubiesen tenido, ya tendrían su criadero de truchas en jaulas flotantes para autofinanciar al colegio; y cuantos egresados ya serían empresarios de la crianza de truchas en jaulas flotantes. Por lo tanto ya no tendrían necesidad de migrar a Cusco o Arequipa o Lima. Se quedarían en el “Circuito turístico de las cuatro lagunas”, contribuyendo al desarrollo sostenible de este circuito.
Foto N° 13: Al frente el centro poblado de Pampamarca, la capital del Distrito de Pampamarca, a las orillas de la laguna de Pampamarca. La laguna está a la espera de proyectos de poblamiento y repoblamiento con alevinos de peces como la trucha y el pejerrey y, de la implementación de proyectos de piscicultura de truchas en jaulas flotantes, para abastecer de truchas y pejerreyes a los restaurantes que deben atender a los turistas que vendrán por la carretera INTEROCEÁNICA DESDE BRASIL Y DESDE EUROPA, O DESDE ASIA (Chinos, Japoneses, Vietnamés, taiwaneses, hindúes, etc.)
Foto N° 14: Laguna de Pampamarca; y en sus orillas el centro poblado de Tungasuca, pueblo histórico, que nos recuerda a TÚPAC AMARU y sus gestas emancipadoras. ¿No creen que estos pueblos necesitan una oportunidad de utilizar las aguas de estas lagunas para asegurar su seguridad alimentaria y, para generarse fuente de trabajo en la misma zona rural donde viven?. El Gobierno Regional, debe impetrar a PRODUCE – CUSCO, que ya dejen de dormir y, empiecen a darle valor a estos ecosistemas acuáticos, que siempre han presentado condiciones físicas, químicas y biológicas para desarrollar la pesca y la acuicultura sostenible, en el “ Circuito turístico de las cuatro lagunas”, y convertirse en un centro de atracción turística a partir de la promoción y fomento de la pesca deportiva, como turismo de aventura.. ¿NO LES DIJE? : LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL “CIRCUITO TURÍSTICO DE LAS CUATRO LAGUNAS”, ES SÚMAMENTE IMPORTANTE, A TRAVÉS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA, Y UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA QUE EL GOBIERNO NACIONAL HAGA REALIDAD Y ENCUENTRE DONDE REALIZAR SU SUEÑO DE ESTE AÑO “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”, ¡!!!POR FAVOR, AYUDÉNLE GOBIERNO REGIONAL-CUSCO, GOBIERNOS LOCALES DEL CIRCUITO TURÍSTICO, Y PRODUCE-CUSCO!!!! .

miércoles, 9 de octubre de 2019

ES IMPERATIVO Y PERTINENTE QUE LAS UNIVERSIDADES FORMEN INGENIEROS PESQUEROS