¿Como prefiere utilizar las aguas del circuito turístico de las cuatro lagunas - Cusco?

circuito de las cuatro lagunas

circuito de las cuatro lagunas
vista del circuito de las cuatro lagunas desde el cerro "Don Juan - Acopia - Cusco"

sábado, 14 de mayo de 2011

PROGRAMA BINACIONAL DE “DESARROLLO PESQUERO SOSTENIBLE DE LA REGION FRONTERIZA PERU – BOLIVIA”.


PROGRAMA BINACIONAL DE  “DESARROLLO  PESQUERO SOSTENIBLE DE LA REGION FRONTERIZA PERU – BOLIVIA”.

LAS ACCIONES QUE PODRIAN IMPLEMENTARSE EN MATERIA PESQUERA Y ACUICOLA EN LA CUENCA DEL TITICACA Y TAMBOTAPA”

Por: ELOY AZURIN DIAZ
Ingº Pesquero – Magister en Desarrollo Rural.

PROPUESTA  REALIZADA COMO DIRECTOR REGIONAL DE PESQUERIA - PUNO( ENERO 2 001 - ENERO 2 002)

Este programa binacional, efectivamente requiere del diseño de  “ Una estrategia de desarrollo de la región fronteriza  binacional con un programa de inversiones y plan de ordenamiento territorial”.

En forma concreta podemos recomendar:

A)    PARA LA CUENCA DEL TITICACA

Primera estrategia pesquera.
      Recuperación y sostenibilidad en equilibrio ecológico de los peces nativos y exóticos y de todos los recursos hidrobiológicos de la cuenca del Titicaca. Esto sólo será posible con la  utilización de los recursos hidrobiológicos  dentro del marco del  “Rendimiento Máximo Sostenible” (MSY). La estrategia exige la implementación de los “Centros de Aprendizaje Pesquero (CAP)”, las mismas que han sido diseñadas y descritas en la estrategia de desarrollo pesquero :  “Desarrollo sostenido de la truchicultura y la ictiofauna nativa de la cuenca del Titicaca” que se viene gestionando su financiamiento a la Cooperación  Técnica y Económica Internacional ( FAO, PNUD, JICA, ROTARY CLUB) . Esta estrategia funciona bajo la administración compartida del Ministerio de Pesquería y los gobiernos municipales provinciales circunlacustres al Titicaca y circunlacustre a otros recursos lénticos y lóticos que requieran  ser ordenados para su desarrollo sostenible.

      Segunda estrategia pesquera
           
     Generar  un empleo alternativo permanente  a la pesca artesanal en el lago Titicaca y otros recursos lénticos, lóticos y reócrenos de la cuenca del Titicaca; a través de la  promoción, fomento e implementación de  empresas  denominadas “truchifactoría de mediana y gran escala en el lago Titicaca y otros recursos lénticos, lóticos y reócrenos de la cuenca del Titicaca”, administrados por los consejos municipales provinciales, consejos municipales distritales y los consejos de administración de las comunidades circunlacustres al lago Titicaca y a otros recursos  hídricos de la cuenca del Titicaca. Esto no se contrapone a la iniciativa privada de empresarios pesqueros que deseen implementar empresas de  truchifactoría. El nivel de crianza y producción de truchas en sistemas controlados que se propone en cada piscifactoría  es como sigue:
a)      En piscifactorías administradas por los consejos provinciales:  480 T.M.
b)      En  piscifactorías administradas por los consejos Distritales :  240 T.M.
c)      En piscifactorías administradas por los consejos de administración de las comunidades:  60 T.M.
d)     En piscifactorías administradas por empresarios privados: De 60  a 480 T.M  o más.

El monitoreo y asesoramiento  técnico permanente recaerá sobre la  DIREPE – Puno , la UNA-Puno  y ONGs especializados en éstas actividades.

           
            Ambas estrategias, para funcionar, requieren su ordenamiento lacustre – territorial  interdependiente.

            Las inversiones para la efectivización de ambas estrategias provendrán de:

i)                    Entidades financieras privadas.
ii)                  De entidades financieras del Estado ( Agrobanco )
iii)                De la Cooperación  técnica y económica Internacional
iv)                De inversiones privadas
           

B)    PARA LA CUENCA  DE TAMBOPATA

La ceja de selva y selva puneña se encuentra casi despoblada ( 1 a 2 habitantes / km2);  lo que nos muestra un distribución irracional de la población del departamento de Puno; esto, si  comparamos con los 170 hab./ km2 de Yunguyo o los 700 hab. / km2 de la Isla Amantani o los  aproximadamente 50 habitantes/ km2 en la zona circunlacustre del Titicaca. Esta desigual distribución  poblacional permite  que en la zona circunlacustre del Titicaca se encuentren asentadas el 70%  ( 800,000 habitantes aproximadamente)  de la población puneña ; esta realidad nos conduce a plantear:
a)      Priorizar la promoción o reorientación de la migración de la población de la zona circunlacustre del  lago Titicaca a la ceja  de selva y selva puneña              ( Cuenca de Tambopata), ofreciéndole el Estado  una donación de  10 Has. De terreno a cada una de las familias nucleares que migren a esta zona.


b)      Promover y fomentar la agricultura industrial de la soya y el maíz duro              ( Chanqueano) para abastecer a las fábricas  de preparación de alimentos balanceados para la trucha, otros peces, moluscos y  crustáceos en crianza, para
            los animales menores y mayores   cuya actividad de su crianza y producción        industrial se desarrollará  en Las cuencas del Titicaca  y Tambopata.

c)      La DIREPE – Puno y la UNA – Puno  en coordinación con los gobiernos locales  de la cuenca de Tambopata  implementarán  conjuntamente los “Centro de Aprendizaje Pesquero (CAP)” , tanto para recursos hidrobiológicos nativos como exóticos tropicales:
En los CAP, priorizar:
i)                    La piscifactoría de la “Gamitana”
ii)                  La piscifactoría de los peces exóticos  en base a la Carpa.
iii)                La piscicultura de la Tilapia como pez de forraje para la trucha.
iv)                El cultivo intensivo del “Camarón gigante”  (Macrobrachium resenbergui ) 
v)                  La piscicultura de repoblamiento de peces nativos tropicales.
vi)                Realizar un catastro acuícola  y su estudio limnológico con fines acuiculturales.
vii)              Realizar un inventario de los recursos hidrobiológicos y sus estudios bioecológicos con el fin de  lograr su utilización sostenible.

Estas propuestas tanto para la cuenca del Titicaca y la cuenca de Tambopata pueden ser  validadas en el lado Boliviano o, pueden ser implementadas paralelamente en ambos países.

La recomendación  planteada para el desarrollo sostenible de la zona de frontera Perú – Bolivia,  sólo se efectivizará cuando, el Estado recupere su rol promotor de la pesquería continental, de la siguiente forma:

Recuperar dos (02) plantas de la  ex – Empresa Pública  PESCA PERU, para producir Harina y aceite de pescado en gran escala, y paralelamente integrar a la actividad productiva primaria de éstas fábricas, la producción en gran escala de alimentos balanceados pelletizados y extraídos para las truchas que se producirán  también en gran escala en la cuenca del Titicaca ( De  partida unas 25,000 TM). También deberán abastecer con alimentos balanceados a  las piscifactorías de especies nativas y exóticas  tropicales  y,  al cultivo del camarón gigante. También , estas plantas requieren producir alimentos balanceados  para animales  menores y mayores de ésta zona fronteriza Peruano – Boliviano para promover  la actividad agropecuaria intensiva  en sistemas controlados alimentados con dietas balanceadas fundamentalmente ( granjas y establos: justificado, ante las inclemencias del clima en el Altiplano y,  la geografía sumamente accidentada de la ceja de selva) para producir carne, huevos, leche y quesos.
Estas ex – fábricas de PESCA PERU , ahora productoras de harina  y aceite de pescado para abastecer de estos insumos a la planta de alimento balanceado ( de gran escala), también demandarán  la producción industrial de  Soya y maíz duro que ya se estará produciendo  por las nuevas familias nucleares asentadas en la ceja de selva y selva  de la cuenca del Tambopata; porque estas semillas agrícolas  son insumos para la elaboración de las dietas balanceadas para peces y animales. Complementariamente a la soya y el maíz duro, la cuenca altiplánica podrá abastecer  con  tarhui, habas y cebada a estas plantas de  alimentos balanceados.

Estas familias nucleares de ceja de selva , selva y de la cuenca del Titicaca productores de insumos agrarios para la preparación de alimentos balanceados , al vender sus insumos ( a precios de venta por encima de sus costos de producción) contarán con ingresos económicos permanentes y garantizados ,  podrán capitalizarse sostenidamente  y convertirse en productores pecuarios ( de animales menores y mayores, según su  preferencia) en granjas  y establos, alimentándolos prioritariamente con alimentos balanceados producidos en las ex – fábricas  de PESCA PERU que  recuperaría el  Estado, si quiere hacer realidad la presente recomendación.

La diferencia de la producción de alimentos balanceados  por el Estado con el producido por una empresa o empresas privadas, es, en que  el  Estado tiene que  cumplir su función promotora del Desarrollo de la actividad pesquera, agrícola, pecuaria e industrial, ofertando los alimentos balanceados a  costos competitivos y hasta de promoción;  mientras que la empresa privada al buscar su gestión empresarial y como consecuencia su rentabilidad, ofertarán  precios onerosos, sin importarle la promoción del desarrollo.

Las truchas, los peces  nativos de aguas dulces frías y tropicales, los otros peces exóticos producidos en cultivo, la carne de animales menores y mayores, los sub productos como la leche, queso, mantequilla y los productos agropecuarios y pesqueros industrializados  serán comercializados a nivel de  las cuencas del Titicaca y Tambopata , en toda la macro región sur del país y, se exportará aprovechando la carretera transoceánica  a nivel de  Sudamérica ( Brasil, Bolivia y Argentina) y los continentes de Europa  y Asia.

La estrategia planteada, con relación a la pesquería sólo será posible con un soporte permanente de técnicos y profesionales pesqueros que se encuentren identificados con esta zona fronteriza Peruano-Boliviana, es decir por profesionales pesqueros y técnicos profesionales pesqueros nacidos en esta zona, para lo cual se recomienda que las Universidades Peruanas y Bolivianas de esta zona fronteriza generen facultades o carreras o escuelas de pesquería.   

25 de Marzo del 2001

No hay comentarios:

Publicar un comentario