¿Como prefiere utilizar las aguas del circuito turístico de las cuatro lagunas - Cusco?

circuito de las cuatro lagunas

circuito de las cuatro lagunas
vista del circuito de las cuatro lagunas desde el cerro "Don Juan - Acopia - Cusco"

domingo, 7 de agosto de 2022

¿SABIA UD. LA IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUÍCOLAS EN LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DEL “CIRCUITO TURÍSTICO DE LAS CUATRO LAGUNAS”-CUSCO?

Por: Eloy Ananías, Azurín Díaz. Cusco, es el departamento más importante del Perú, turísticamente, gracias a Machu Picchu, una de las maravillas del mundo. Cusco también es importante históricamente, porque fue la capital del Imperio Incaico, hasta ahora admirado por mostrar ya en esos tiempos el desarrollo humano de su sociedad y a su gran avance tecnológico en las actividades productivas agropecuarias, cuyos restos arqueológicos se encuentran diseminados en el territorio de ese entonces el Imperio Incaico constituido por sus cuatro suyos (Anti suyo, Contisuyo, Chinchaysuyo y Colla suyo). El Instituto Nacional de Cultura del Cusco y, también el Ministerio de Cultura, se han centralizado a relevar Machu Picchu y los restos arqueológicos tradicionales localizados en el área de influencia de La ciudad del Cusco (Sacsayhuaman, Qencco, Pucapucara, Tambomachay, Tipón y Piquillacta), y el valle sagrado de los incas. Pero, Cusco departamento, si bien es cierto, le viene asegurando a sus más de 350,000 habitantes de la ciudad capital y la provincia del Cusco y los otros habitantes del valle sagrado , una actividad económica intensiva a partir de la industria sin chimenea , que es el turismo ; no debe perder la perspectiva que, está constituido por 13 provincias y 109 distritos; y la mayoría de ellas no dependen del turismo mencionado; por ello, el porcentaje de pobreza total y extrema es uno de los más altos del Perú en este departamento, y el Desarrollo Humano de su población es muy bajo. Pareciera que los gobiernos regionales pasados, ya identificaron este problema, por lo que propusieron, entre las otras alternativas de turismo, el “Circuito turístico de las cuatro lagunas”, donde relevaban, centros poblados importantes relacionados con la guerra de la independencia y la revolución de Túpac Amaru, pues en la zona circunlacustre de estas lagunas encontramos pequeñas ciudades rurales como Tungasuca, Pampamarca, Sangarará y también cerca de ellas a Tinta. También en el pueblo de Acopía aún se le encuentra a la Señora Valeriana Huillca, que inspiró la creación del Huayno ¨Valicha¨, considerada el segundo himno del Cusco. Lamentablemente, este circuito turístico ha sido olvidado en su promoción como nuevas alternativas de turismo y, la pavimentación de la carretera que une estas 4 lagunas aún no se hace realidad, cuando debería haber sido culminado hace ya unos 15 años. El ¨Circuito turístico de las 4 lagunas¨, está constituido por las lagunas de Pomacanchis, Acopía, Asnacocha y Pampamarca, que geográficamente integran los Distritos de Pomacanchis, Acopía, Mosoqllacta, Pampamarca y Tungasuca. Estas 4 lagunas se constituyen en las más valiosas reservas futuras, de agua dulce léntico de consumo humano para la ciudad del Cusco y las pequeñas ciudades rurales como Combapata, Cusipata, Quiquijana, Urcos, Huaro, Oropesa, entre otros. Uno de los problemas que se necesita prever es, la contaminación de estas 4 lagunas, especialmente por las contaminaciones mineras que podrían darse en un futuro muy cercano, si se hace realidad la explotación de los denuncios mineros de los cerros que han creado las hoyas y las microcuencas para cada una de estas lagunas. Las otras fuentes de contaminación de estas lagunas son las contaminaciones antropogénicas de los centros poblados asentados en su zona litoral, y las actividades agropecuarias con tecnología moderna (uso de insecticidas, fungicidas y sustancias químicas diversas relacionadas con el incremento de la productividad agropecuaria), que por lixiviación o aguas de escorrentía, contaminan estos ecosistemas acuáticos. Las contaminaciones antropogénicas y las contaminaciones mineras atentan contra la calidad del agua si va ser destinado para consumo humano directo; también atentarán en la calidad del agua para ser utilizado como medio de cultivo de peces en jaulas flotantes y, en el caso de los peces poblados y repoblados para la pesca de subsistencia y pesca deportiva seguramente presentarán altas concentraciones de bacterias fecales o altas concentraciones de metales pesados que generaran zoonosis en el ser humano que lo consuma; es decir, los peces y todo recurso hidrobiológico de estas lagunas no serán aptos para el consumo humano directo , ni indirecto. Finalmente, productos de estas contaminaciones y actividades mineras, pueden desaparecer estas 4 lagunas del circuito turístico; y con ella, desaparecer la biodiversidad presente en estos ecosistemas acuáticos, la cual atentaría contra las normas nacionales e internacionales de protección de la biodiversidad. Se ha podido identificar personalmente, que en estas lagunas se desarrolla la pesca artesanal del Pejerrey, para la cual se han organizado los pescadores en ¨Asociaciones de pescadores¨, y con relación a la piscicultura, se implementó algunas empresas de truchas, que ya no están operativas actualmente, las causas de su no funcionamiento, lo desconocemos. Por la presencia del Pejerrey y de la trucha ¨Arco iris¨, en estas lagunas, y por haberse desarrollado en el pasado la truchicultura, sabemos que sus aguas presentan características físicas, químicas y biológicas adecuadas para el poblamiento y repoblamiento con peces tanto exóticos como nativos y para implementar la piscicultura del Pejerrey y de la trucha. Al Preguntar a algunos pescadores, nos enteramos que en las lagunas se implementan vedas temporales de parte de la Dirección regional de la Producción del Cusco; pero como la presencia de los implementadores de las vedas no es efectiva, entonces la sobre pesca prevalece y el pejerrey está en proceso de extinción, ya que sus capturas se caracterizan por estar constituidos básicamente por juveniles. La problemática descrita, es una caracterización de la subutilización de estos ecosistemas acuáticos, que comprobado su presencia como riqueza hídrica en el departamento del Cusco , incomparable con la presencia en otras provincias y Distritos del mismo Departamento, es una realidad tangible como ventaja comparativa para desarrollar la actividad pesquera y acuícola sostenible, y contribuir en la seguridad alimentaria de la población de su zona circunlacustre, realizando poblamientos y repoblamientos para sustentar la pesca de subsistencia y la pesca deportiva, que a su vez contribuirá a hacer realidad la propuesta del gobierno nacional y regional, de la ¨Inclusión social¨; también contribuirá en la generación de fuente de trabajo sostenible a través de la implementación de PYMES acuícolas, que además de producir truchas y pejerreyes en sistemas controlados también podrán implementar la pesca deportiva como turismo de aventura en cercos de confinamiento. Estas actividades de pesca y piscicultura, dinamizarán las actividades económicas de los pobladores de la zona circunlacustre de estas 4 lagunas, al vender los peces productos de sus pescas y de sus cultivos en jaulas flotantes y en cercos de confinamiento, a los turistas nacionales y extranjeros; además , la aparición de restaurantes especializados en platos a base de pescado, acompañaran dichos platos con productos agrícolas de la zona ( Papa, maíz, cebada, habas, tarwi, quinua, etc.), lo que significa haber encontrado otras estrategias de comercializar sus pescados y su producción agrícola; que si la venta se hace a los turistas extranjeros, se considera exportación de productos no tradicionales, en el mismo ¨circuito turístico de las 4 lagunas¨. La carretera Interoceánica en plena implementación, nos ofrece grandes oportunidades para que si hacemos realidad el desarrollo sostenible de la actividad pesquera y acuícola en el¨ circuito turístico de las 4 lagunas¨, nos permita captar turistas Brasileros, como también europeos provenientes del Océano Atlántico y , turistas asiáticos provenientes del océano Pacífico; y para ello, ya debemos estar preparándonos. Uno de los grandes problemas de los gobiernos regionales y locales ha sido su falta de capacidad de gasto de sus presupuestos asignados por el gobierno central; el presente proyecto de investigación para optar el grado de Doctor en ¨Medio ambiente y Desarrollo sostenible¨ , es en realidad, un proyecto que aspira proponer un proyecto de desarrollo pesquero y acuícola sostenible , que estará contribuyendo con estos gobiernos regionales y locales para que tengan identificados y sustentados proyectos productivos sostenibles dentro del marco de desarrollo promovido y fomentado por el gobierno nacional. Ha continuación mostraremos algunas fotos relacionados a sus ecosistemas acuáticos, sus actividades económicas productivas y de personajes importantes de este Circuito turístico de las cuatro lagunas.
Foto N° 01: La laguna de Pomacanchis; es el recurso léntico más grande del circuito turístico de las cuatro lagunas”. En su zona circunlacustre se localizan los centros poblados de Pomacanchis, Sangarará, Yananpampa, Ttio, Concha calla, Huayrachapi, entre las principales. Los peces como el Pejerrey y la trucha son la fuente de actividades pesqueras de los pescadores asentadas en su zona circunlacustre, sobresaliendo nítidamente el Pejerrey. Aunque también se pesca Carpa en su zona litoral, entre los totorales y el llachu. Dos Acopianas gozan de la brisa de la laguna y del hermoso paisaje que observan.
Foto N° 02: En la zona circunlacustre de las lagunas del “circuito turístico de las cuatro lagunas”, se pastorea el ganado vacuno, como el ovino que encuentra suficiente pasto para mantenerse saludables.
Foto N° 03: La foto muestra a las comuneras de Acopía: Betty Muñiz de Azurín ( con la niña), y al fondo Carmen Rosa Herí de Mayta, y su mamá Juana Cruz de Herí. Ellas participan de la actividad de la cosecha de habas, en el terreno denominado “ Quiripampa”( 18 de Agosto del 2013). Es motivo para tomar cerveza con Coca-cola y comer un fabuloso tallarín con sus papas “Q’ompis”. Tambien Gisela Heri se acopla al festejo de la cosecha y ya est[a con la botella.
Foto N° 04: Ahora a trabajar; así los burros van girando pisando los tallos y vainas que contienen los granos de las habas siempre dirigido y estimulado con un “Chicote”, por Gisela Heri (De chompa celeste), mientras Yaqui Mamani Tunqui ( de chompa marrón), va recogiendo los tallos y vainas y colocándolos al lugar por donde pasaran nuevamente los burros y seguir pisándolos. Finalizado el trabajo de los burros, empieza la tarea de lanzar los tallos y la vaina de las habas al aire, para que el aire separe los granos de los tallos y la vaina pisados por el burro, logrando como resultado los granos de habas, como se observa en la foto del lado derecho y en la parte baja ( de color verde). En esa foto se ve un azadón de madera clavado en el centro de las habas, eso significa que están “tincando”, con la Coca-Cola. En la foto del lado izquierdo y abajo, se observa una ternera aprovechándose de la paja generada durante la cosecha y se alimenta, sin importarle el polvo de la paja de habas le cubre todo el cuerpo.
Foto N° 05: Sigue la “Tinka” ; mientras otros van ya llenando en los costales, para después proceder a repartirse la mitad para el dueño del terreno y la otra la mitad , para la familia que trabaja la tierra.
Foto N° 06: Proceso de repartición de la cosecha de habas. Mauro Herí y Betty Muñiz de Azurín; el primero de los nombrados es el que trabaja al partir la propiedad de Betty Muñiz, en “ Quiripampa”. En las vistas del lado derecho, vemos a betty Muñiz, trabajando en el llenado de los costales de habas. La cosecha de habas es una sola vez al año. En la parte baja se observa a Betty Muñiz de Azurín acompañado de la niña Rosa María Mayta Heri y su ahijado de bautizo Abel Luís Mayta Heri, en la desembocadura de la laguna de Acopía( 19 de Agosto del 2013).
Foto N° 07: Betty Muñiz de Azurín, De madre Acopiana, ahora ella miembro de la comunidad de Acopía, trabaja sus propiedades comunales y obtiene cosechas de maíz, de habas, de papa, etc. Trabajando “ al partir” con otras familias comuneras de Acopia, como es el caso Mauro Herí y su esposa Juana Cruz.
Foto N° 08: Foto panorámica de la laguna de Acopía, rodeado de terrenos de cultivo donde se produce, cebada, habas, papa, oca, tarwi y hasta quinua. Son terrenos de secano. Las aguas de la laguna de Acopía no es utilizada para el riego de estos cultivos. Por lo tanto, no puede continuar siendo sub utilizado como recurso natural, por lo que se ha propuesto el proyecto “Producción semi intensiva de truchas en la laguna de Acopía, para promover la pesca deportiva como turismo de aventura, y su comercialización”, de la cual se ha interesado el señor Alcalde Distrital de Acopía Román Nina, y viene gestionando su financiamiento por el gobierno local del Distrito de Acopía. Creemos que esta iniciativa del señor Alcalde, es la primera de una autoridad Acopiana, que deberían aprender a imitar los futuros alcaldes de los tantos distritos que se localizan en la zona circunlacustre de las lagunas del “circuito turístico de las cuatro lagunas”, como Pomacanchis, Sangarará, Mosoqllacta, Tungasuca, Pampamarca.
Foto N° 09: Todas las fotos muestran a la alguna de Asnacqocha, en cuyas orillas se asienta la capital del Distrito de Mosoqllacta. Las aguas de esta laguna son salobres. En la vista derecha superior se puede observar la sal que se va acumulando en sus riberas. Por entrevistas directas a los pobladores de Acopía, sabemos que en esta laguna había truchas que sobrepasaban los 5 kilos, pero han sido extinguidos. También a esta laguna arriban las pariguanas en sus migraciones anuales generando un bello paisaje de aguas azulinas pobladas con pariguanas volando y mostrando la bandera peruana como lo soñó el General José de San Martín, el Libertador del Perú. En la parte inferior se tiene las vistas de la capital del distrito de Mosoqllacta, en las orillas de la laguna de Asnacqocha.
Foto N° 10: El pueblo de Mosoqllacta, capital del Distrito del mismo nombre. Observamos sus calles, su plaza de armas y su palacio municipal. También se tiene una vista panorámica de Mosoqllacta con Mauro Herí en primera plana. En la parte baja, podemos apreciar vistas de la laguna de Asnacqocha, fotos tomadas desde el pueblo de Mosoqllacta. Lo característico de esta laguna es, que en ella no se desarrollan actividades pesqueras ni de piscicultura; es decir, es un ecosistema subutilizado en las actividades pesqueras y acuícolas. Esta situación tiene que ser revertida, por lo que se hace imprescindible proponer una estrategia de desarrollo sostenible de actividades pesqueras y piscícolas, aprovechando los peces adaptados a ellas como son la trucha y el Pejerrey. No se entiende, porqué PRODUCE-CUSCO no se aboca a realizar poblamientos y repoblamientos con alevinos de trucha o de pejerrey a este ecosistema acuático, y no hay excusas para decir que no hay financiamiento, cuando el gobierno nacional ha declara que es el “Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”. ¿Qué esperan para proponer los proyectos?
Foto N° 11: Estas tres vistas nos muestran a las lagunas de Pampamarca a la Izquierda y la laguna de Asnacqocha a la derecha, separados por esta estrecha porción de tierra. Betty Muñiz ha quedado impresionada por la cercanía de ambas lagunas y recorre de un lado al otro lado viendo la proximidad de ambas lagunas: Pampamarca a la izquierda y, Asnacqocha, a la derecha. Ella está segura que en la estación de lluvias, este lugar debe ser tan bello; es decir lleno de vegetación y con brizas lacustres de ambos lados y, regalándoles una paz y colores que van del verde oscuro al verde limón y de un celeste claro del cielo a un azul lacustre de las lagunas. Realmente es un paisaje paradisiaco. ¡! Pero!! Que lamentable en ninguna de las lagunas se cultiva truchas en jaulas flotantes. Y PRODUCE-CUSCO, NO HACE POBLAMIENTOS DE TRUCHA NI DE PEJERREY, ¿entonces?, ¿cómo apoyan a la seguridad alimentaria rural?, ¿Cómo contribuyen a promover la inversión rural para su desarrollo? ¿Hay Ingenieros Pesqueros en PRODUCE- Cusco?, ¿Puro Biólogos? ¡!! CON RAZÓN!!!. QUE LAMENTABLE!
Foto N° 12: Mauro Herí, Yaqui Mamani y Betty Muñiz de Azurín, tres acopianos recorriendo el “circuito turístico de las cuatro lagunas”. A sus espaldas se encuentra la alguna de Pampamarca. En sus orillas se localiza un Colegio; pero no tienen conocimientos ni experiencias previas sobre la “crianza de truchas en jaulas flotantes”; si lo hubiesen tenido, ya tendrían su criadero de truchas en jaulas flotantes para autofinanciar al colegio; y cuantos egresados ya serían empresarios de la crianza de truchas en jaulas flotantes. Por lo tanto ya no tendrían necesidad de migrar a Cusco o Arequipa o Lima. Se quedarían en el “Circuito turístico de las cuatro lagunas”, contribuyendo al desarrollo sostenible de este circuito.
Foto N° 13: Al frente el centro poblado de Pampamarca, la capital del Distrito de Pampamarca, a las orillas de la laguna de Pampamarca. La laguna está a la espera de proyectos de poblamiento y repoblamiento con alevinos de peces como la trucha y el pejerrey y, de la implementación de proyectos de piscicultura de truchas en jaulas flotantes, para abastecer de truchas y pejerreyes a los restaurantes que deben atender a los turistas que vendrán por la carretera INTEROCEÁNICA DESDE BRASIL Y DESDE EUROPA, O DESDE ASIA (Chinos, Japoneses, Vietnamés, taiwaneses, hindúes, etc.)
Foto N° 14: Laguna de Pampamarca; y en sus orillas el centro poblado de Tungasuca, pueblo histórico, que nos recuerda a TÚPAC AMARU y sus gestas emancipadoras. ¿No creen que estos pueblos necesitan una oportunidad de utilizar las aguas de estas lagunas para asegurar su seguridad alimentaria y, para generarse fuente de trabajo en la misma zona rural donde viven?. El Gobierno Regional, debe impetrar a PRODUCE – CUSCO, que ya dejen de dormir y, empiecen a darle valor a estos ecosistemas acuáticos, que siempre han presentado condiciones físicas, químicas y biológicas para desarrollar la pesca y la acuicultura sostenible, en el “ Circuito turístico de las cuatro lagunas”, y convertirse en un centro de atracción turística a partir de la promoción y fomento de la pesca deportiva, como turismo de aventura.. ¿NO LES DIJE? : LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL “CIRCUITO TURÍSTICO DE LAS CUATRO LAGUNAS”, ES SÚMAMENTE IMPORTANTE, A TRAVÉS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA, Y UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA QUE EL GOBIERNO NACIONAL HAGA REALIDAD Y ENCUENTRE DONDE REALIZAR SU SUEÑO DE ESTE AÑO “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”, ¡!!!POR FAVOR, AYUDÉNLE GOBIERNO REGIONAL-CUSCO, GOBIERNOS LOCALES DEL CIRCUITO TURÍSTICO, Y PRODUCE-CUSCO!!!! .

1 comentario:

  1. El gobierno regional de Cusco ha invertido y lo ha hecho porque creía, que estas cuatro lagunas localizada en las provincias de Acomayo y Canas, son una fuente potencial para promover el turismo ecológico, la pesca deportiva complementada al turismo arqueológico de la región Cusco. Es totalmente válido la utilización de estas cuatro lagunas en actividades de la crianza de peces como la trucha y el pejerrey argentino en jaulas flotantes, creando así actividades económicas - productivas sostenibles en estas lagunas y, ser una alternativa de turismo de oscio, donde la aventura significaría la pesca deportiva, canotaje, paseo en el lago en embarcaciones seguras y hasta ofrecer alojamiento y alimentación permanente a familias íntegras en su zona circunlacustre. Alguien tiene que dar la iniciativa, espero que pronto veamos a ese promotor con el objetivo de darle valor turístico a este " Circuito turístico de las cuatro lagunas".

    ResponderEliminar